Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.414,06
  • Euro$ 4.642,10
  • MSCI COLCAP1.391,99
  • Petróleo (Brent)US$ 73,8
  • Petróleo (WTI)US$ 69,79
  • Café (lb.)US$ 2,95
  • Oro (oz.)US$ 2.659,40
  • UVR$ 376,64
  • DTF E.A. (90d)9,22%
Estamos
viendo:
01:00 pm02:00 pm
Empresas

Reforma pensional de Petro “dobla el déficit y no amplía cobertura”, advierte Protección

Juan David Correa, presidente de Protección, señala que la reforma pensional que impulsa el gobierno Petro no resuelve problemas de fondo en cobertura, equidad y sostenibilidad.

Publicidad

El país necesita una reforma pensional, de eso no tiene duda Juan David Correa, presidente de Protección. Pero el proyecto que impulsa el gobierno de Gustavo Petro, que superó su primer debate y será discutido por el Congreso en la próxima legislatura, “no amplía la cobertura” y “lo que hace es que dobla el déficit del pasivo pensional”.

En entrevista con el #1ComoTú de Canal 1, Correa expone sus preocupaciones en torno a la reforma pensional de Petro, a pesar de sus buenas intenciones. Defiende el rol de los fondos de pensiones y advierte, además, que “tenemos que prepararnos para una economía con menor crecimiento“.

Reforma sí pero no así, es en esencia el mensaje del presidente de la administradora de fondos de pensiones y cesantías. A continuación, sus argumentos.

¿Qué análisis hacen del momento del país, en crecimiento económico e inflación?

Hemos visto en los últimos años una volatilidad grande de las economías internacionales, que han estado en una batalla muy importante alrededor de la reducción de la inflación en todos los países, y alrededor de estabilizar todas las economías. Eso ha hecho que muchos países hayan, a través de los mecanismos de política monetaria, elevado sus tasas de interés; y en muchos de ellos, ya la inflación, como en Colombia, empieza a ceder. Desde la perspectiva local tenemos un reto importante. La economía del país en los últimos dos años tuvo crecimientos muy importantes; 11% y 7%, en los dos últimos años, y lo que estamos esperando realmente es que la economía este año tenga una disminución en su ritmo de crecimiento.

¿Cuáles son sus perspectivas?

Nosotros desde Protección estamos evaluando las condiciones actuales y consideramos que la economía podría estar creciendo entre 1% y 1,5% máximo. Es importante para poder permitir que las tasas de interés vuelvan a su cauce normal, que la tasa de inflación empiece a ceder de manera importante, y ya lo empezó a hacer desde el año anterior. Para que la economía empiece a coger un ritmo que nos permita una estabilización. Tenemos un reto grande pero creo que las condiciones alrededor de la tasa y la inflación empiezan a mostrarnos señales importantes, con retos por supuesto. Hay aspectos positivos como el ejercicio de la política monetaria que está desarrollando el Banco de la República, que seguramente nos va a representar favorabilidad alrededor de esta perspectiva.

Las tasas y las inversiones en la deuda pública local, en la renta fija internacional, inclusive en la renta variable internacional de países desarrollados y emergentes, ha presentado una evolución muy importante que hace que los rendimientos de nuestros clientes de Protección en su ahorro para ese futuro vaya generando muy buena evolución en lo que va de este año.

Estamos viendo que ceden los indicadores negativos, ¿ya pasó el peor momento?

Tenemos que prepararnos para una mirada de la economía con un menor crecimiento. Y creo que eso definitivamente va a implicar, precisamente por el incremento de las tasas de interés, que la economía nos dé un respiro.

¿Qué proyectan?

Nosotros esperamos que la tasa de inflación empiece a ceder; la estamos observando por los lados del 9% a 10% al terminar el año. Y la tasa de interés, en la medida que el Banco de la República observe ese comportamiento de la inflación, también empieza a moderar y posiblemente a revisar si hay espacios para bajar las tasas de interés, lo que inmediatamente ayuda a la economía. Estamos en un ejercicio en el país que nos permite aterrizar realmente a una realidad distinta a la que veníamos, porque definitivamente la economía no va a seguir creciendo a como la estábamos viendo, y ese es el gran reto que tiene la economía colombiana en este momento.

Vamos a la Reforma Pensional, la necesidad de cambiar el sistema. ¿Qué opinión tienen ustedes, que son actores protagónicos en este tema?

Esto es motivo de conversación nacional, y lo primero que quisiera decir es que definitivamente el país necesita una Reforma Pensional, y lo hemos querido hace mucho tiempo. Porque en Colombia tenemos unos retos grandes alrededor de lo que significa construir esa mirada de futuro para todos los colombianos. Esta conversación, más que una conversación de coyuntura, tiene que estar planteada en un escenario de muy largo plazo. Cuando estamos hablando de pensiones estamos hablando de escenarios a 2050, 2100, 2150. Así que cualquier decisión que tomemos en el país alrededor de la reforma es una mirada y una conversación de muy largo plazo. Y tiene que resolver básicamente tres elementos que tiene que componer una reforma pensional en cualquiera de los países del mundo, sin distinción: una mirada de cobertura, de sostenibilidad y equidad.

¿Cuál es la importancia de sistema hoy?

Debo mencionar que Colombia ha venido en los últimos años construyendo un activo muy importante para el país. Hoy en Colombia los fondos de pensiones administran más de $366 billones. Y permítame poner eso en contexto alrededor de lo que significa el producto interno bruto (PIB) del país: es aproximadamente el 31%, cuando hace 20 años era solo el 5%. Cuando uno mira los indicadores de la Ocde, países desarrollados, ese indicador sobre el producto interno bruto es de más del 100%. Es decir, ahorro construido por las personas, que tenga cuenta individual y que está generando permanentemente rendimientos.

Entonces, ¿Cuál ha sido el papel de los fondos en este panorama?

Los fondos de pensiones han permitido el desarrollo de la economía. Aportan aproximadamente medio punto del crecimiento porcentual del país. Han permitido además que, para una persona que se pensiona hoy, en el régimen de los fondos de pensiones privados, de cada 100 pesos, 70 han sido producto de los rendimientos de ese capital aportado. No podemos dejar de lado un elemento que a través de la Ocde también se mencionaba, y es que Colombia tiene uno de los mejores indicadores de rentabilidad histórica en los fondos de pensiones: 6,5% real. Ha sido una historia de éxito la construcción en el país de un ahorro que es una activo muy importante para Colombia.

¿Qué ven de positivo en la reforma, como está planteada hoy?

Como bien mencionaba, cobertura, sostenibilidad y equidad son los tres elementos que debe incorporar la Reforma Pensional. Nosotros dentro del proyecto de reforma que está radicado en el Congreso vemos muy positivo una conversación de país que es el pilar solidario. Definitivamente tenemos que darle respuesta a esas personas, adultos mayores, que viven en condiciones de pobreza y que hoy necesitan un apoyo. Hoy el pilar solidario está contemplando la incorporación de más de millón y medio de colombianos adicionales, a uno y medio aproximadamente que tiene el programa de Colombia Mayor; y su mesada, que hoy es de 80.000 pesos, se está planteando en 223.000 pesos. Eso es un subsidio que está en la línea de pobreza y que mejoraría de manera importante la condición de esas personas que no logran ninguna pensión. El segundo tema importante a mencionar alrededor del sistema pensional es que  debe ser un sistema que se base en el ahorro. Lo positivo que tiene la reforma es tratar de involucrar y unificar dos regímenes. Somos uno de los pocos países del mundo donde los regímenes de pensiones compiten. Y además son muy diferentes. Uno es absolutamente subsidiado, que es el régimen público, y otro está basado en el ahorro individual. Hacer una unión de esos dos sistemas, y evitar que los colombianos estén pensando si se pasan de un fondo privado para Colpensiones, que es hoy el régimen público, es una conversación que nos parece positiva alrededor de la reforma. Lo que adicionalmente es importante en el proyecto que está planteado hoy, es definitivamente el enfoque de los subsidios. En el sistema pensional actual, el régimen público es un sistema regresivo porque cuando tú estás en Colpensiones, los subsidios entre más dinero tienes y entre más ingreso tienes, cuentas con un subsidio mayor por parte del Estado. Eso no corresponde al principio de equidad que estábamos mencionando.

¿Y cuáles son los líos o preocupaciones que identifican en el proyecto?

Realmente la reforma no está ampliando la cobertura del sistema pensional. Entre otras porque en Colombia, si miramos toda la población, tres de cada cuatro personas no van a lograr una pensión. ¿Por qué? Por la informalidad. Las personas en Colombia logran solo cotizar 500 semanas en promedio. Y recordemos que la entrada al sistema está entre 1.000, como está planteando el proyecto, de ahí para arriba. Es decir, que estas personas no van a recibir una pensión. En consecuencia, el sistema para aumentar su cobertura necesita una conversación paralela a la formalidad del trabajo en Colombia. Y el segundo elemento importante, tiene que ver con el pilar contributivo. Esa es una de las mayores discusiones porque si bien se están reduciendo los subsidios entre 25 y 3 salarios mínimos, como está planteado el umbral de ahorro en el proyecto que está radicado, lo que está sucediendo es que vamos a entregarles subsidio a todos los colombianos que se ganen hasta 3 salarios mínimos. Y ese subsidio, de acuerdo con muchos cálculos, ese subsidio en tres salarios mínimos lo que hace es que dobla el déficit del pasivo pensional en Colombia. ¿Por qué lo dobla? Porque son más personas que están teniendo acceso a un subsidio. Lo que hace bien la reforma, de disminuir los subsidios a las personas de altos ingresos, lo amplía en términos de base a tres salarios. En consecuencia creemos que desde el punto de vista de equidad y sostenibilidad la reforma no está resolviendo el problema de fondo.

¿Y ustedes qué proponen?

La propuesta que hemos hecho, para que sea un sistema de pensiones que agregue valor y sea un sistema progresivo, es que el sistema debería estar centrado en el ahorro. Y que los subsidios solo estén enfocados en aquellas personas que los necesiten; y así, cada que disminuyes ese umbral de tres, a dos, uno; un sistema orientado completamente al ahorro, lo que estás haciendo es sostener el sistema porque el déficit del pasivo pensional pensado en el largo plazo del país, obviamente va a tener un mejor comportamiento en el futuro. Eso tenemos que considerarlo para no hacer una reforma que desde el punto de vista de sostenibilidad fiscal y desde el punto de vista de equidad esté entregando subsidios de manera inadecuada. Esos son los elementos que estamos encontrando en la reforma, y quiero invitar a que esta discusión sea una discusión técnica, amplia, y que obviamente recoja lo que el país necesita.

¿Cuál es el riesgo que ven?

Hace insostenible y muy difícil que hoy los jóvenes tengan una tranquilidad alrededor de estar ahorrando para su pensión, pendientes de si la sostenibilidad del sistema corresponde a lo que necesita el país. Entendiendo que la esperanza de vida de todos los colombianos, ya estamos en 72 años para hombres, 68 para mujeres, va aumentando. Cada cuatro años la esperanza de vida aumenta en el país, y está comprobado que ante una disminución en la tasa de natalidad, ante una diminución en las personas que aumentarían ese pilar público, se hace muy difícil porque hoy tenemos cinco jóvenes por cada persona que se pensiona, versus aproximadamente dos que tendremos en 2050.

¿Ven, entonces, muchas intenciones positivas pero un impacto negativo?

Vuelvo e insisto en los tres pilares; la reforma debe aumentar la cobertura. No estamos observando que la aumente, por lo que menciono. Debe ser sostenible, incrementar el déficit del pasivo pensional en esa magnitud nos parece complejo, desde el punto de vista de sostenibilidad. Y debe ser equitativa para que realmente sí entregue subsidios a los que lo necesitan en el país. Además, permítame agregar una cosa: la capacidad de elegir. Hoy en ese sistema planteado estamos haciendo que todas las personas ingresen al sistema público en sus tres primeros salarios. Es decir, la capacidad de elegir en qué sistema quiero ahorrar y construir mi futuro está coartada. Una pregunta que nos hacemos es, qué tal si el sistema es un sistema de ahorro. Es un sistema en el que todos los colombianos construimos el ahorro, en el sistema compiten entidades, los fondos de pensiones privados, y fondos de pensiones públicos, como el caso de Colpensiones, y lo que hacemos simplemente es que esos subsidios los entregamos a las personas que realmente no lo alcanzan, que no alcanzan con su ahorro a tener una pensión mínima. Sería un modelo en el cual la equidad y la sostenibilidad podrían tener una mejor interpretación y la posibilidad de elegir podría estar a cargo de cada uno de nosotros, en la medida que lo consideremos adecuado, un modelo o el otro.

Sobre las críticas a las empresas y concretamente a los fondos de pensiones, que han usado el dinero del ahorro de los colombianos a su conveniencia, ¿Qué responde?

Yo creo que el primer mensaje es un mensaje de institucionalidad. Yo creo que las empresas en Colombia lo que estamos haciendo, y particularmente Protección, es que somos grandes generadores de empleo y de construcción de futuro de los colombianos. De hecho, en Pprotección nuestra gran conversación es cómo acompañamos a los colombianos a construir un futuro, a tener un mejor bienestar financiero. Recuerden que para las personas que tienen la fortuna de hacer parte del sistema formal, dos terceras partes del aporte para la construcción de futuro lo hacen las empresas. Nuestra única obsesión y compromiso es con el bienestar de los colombianos, y generarles posibilidades para que tengan un mejor futuro. Y ahí estamos trabajando día a día con las empresas, con todos los clientes que han entregado confianza a Protección para poder construir el futuro. Yo creo que la conversación de la Reforma Pensional es una conversación de país, una conversación optimista, una conversación en que todos juntos tenemos que sacar adelante estas reformas que son estructurales. Qué buena oportunidad para que las podamos hacer bien, y para que mañana nuestros hijos y las futuras generaciones tengan la oportunidad de decir: tuve personas, equipos, gobierno, empresas, que hicieron parte de una conversación que permitió generar un mejor futuro para nosotros y nos permitió tener una pensión y futuro para la vejez.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News