“Vivir en un pagadiario es un infierno”, la dura realidad de muchos ciudadanos
“Una casa del terror”, así definen los mismos habitantes de los ‘pagadiarios’ a estos lugares donde el alquiler no supera los 10.000 pesos.
- Atención | Galán confirma el fin del racionamiento de agua en Bogotá: ¿cuándo será?
- Video | Nuevo hecho de intolerancia en TransMilenio: mujer y hombre se fueron a los golpes
En Bogotá, una dura realidad que viven muchos ciudadanos, son los llamados ‘pagadiarios’, aquellos alojamientos donde se paga el monto del alquiler día a día, sin necesidad de arrendar con un contrato formal.
Se calcula que en la capital hay alrededor de 6.500 inquilinatos en 18 localidades y en promedio son 18.000 personas, la gran mayoría extranjeras y de tercera edad, quienes no tienen entre 5.000 y 10.000 pesos para pasar la noche.
En el barrio San Bernardo, los usuarios ‘pagadiarios’ afirman que estos lugares son “una casa del terror”, donde se ve mucha delincuencia y escenarios verdaderamente lamentables.
“Están concentrados en el centro de la ciudad principalmente. Allí se presentan problemáticas como violencia intrafamiliar, problemas de insalubridad, hacinamiento y es una población pobre y vulnerable, pero se ha incrementado mucho más con la llegada masiva de ciudadanos venezolanos a nuestro país”, dijo Alejandra Maldonado, funcionaria del Distrito.
La mayor problemática e inseguridad de estos lugares es, según el alcalde de la localidad de Santafé, Diego Fernando Herrera, que algunos actores criminales utilizan esta modalidad de techo para evadir la acción policial y judicial.
Es muy común que estos sean escenarios de crímenes como explotación de menores, trata de personas, microtráfico, entre otros.