Pensión para mujeres: ya no tendrán que cotizar 1.300 semanas; Corte definió tiempo
- Este es el requisito clave que pide Colpensiones para trasladarse de fondo
- Petro propone bajar la edad para pensionarse porque “la vida no es solo trabajar”

La Sala Plena de la Corte Constitucional resolvió una demanda, en la que, según el accionante, “una norma desconocía el derecho de las mujeres a obtener una protección especial en seguridad social, para garantizarles la igualdad material en el acceso a la pensión de vejez”.
La demanda controvertía un apartado del artículo 9° de la Ley 797 de 2003, que modificó un artículo de la ley 100 de 1993.
La Corte determinó que, sí a la fecha y hasta el próximo 25 de diciembre de 2023 no regula ni adopta un régimen de causación del derecho a la pensión de vejez, en el que se contemple el enfoque de género (en especial, a las mujeres cabeza de hogar), será desde el 01 de enero en el que se reducirá a 1000 las semanas de cotización.
En ese orden de ideas, se determinó que el número de semanas mínimas de cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez, en el régimen de prima media, se disminuirá en 50 semanas por el año 2026 y, a partir del 1° de enero de 2027, se disminuirá en 25 semanas cada año hasta llegar a 1000 semanas.
También puedes leer: “Desde el día uno he querido ayudar”, fiscal dice que ya entregó informe sobre Clan del Golfo al presidente
¿Como acceder a esa pensión?
“Para que las mujeres puedan acceder a la pensión de vejez deben acreditar las mismas 1300 semanas de cotización que los hombres, sin considerar las barreras y dificultades que enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral, y asumir las obligaciones del cuidado del hogar, tanto como las que se intensifican cuando llegan a la adultez mayor”, explica el pronunciamiento judicial.
La disposición acusada añade la Corte, “aplica un trato idéntico entre hombres y mujeres“, pese a que cada población “enfrenta condiciones distintas en el ámbito laboral y de la seguridad social y de que no se ha superado una situación estructural de discriminación que las afecta”.