Los 10 puntos que plantea ACEMI para iniciar diálogo sobre financiamiento a las EPS
El jefe de la Cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo detalló que, a la fecha, no tiene deudas con las EPS
- MinSalud se refirió a la escasez de medicamentos: ¿falta de pagos?
- Video | Famoso actor reveló su lucha contra el cáncer: EPS le niega vital cirugía
Por: William Cortés
Publicidad

Tomado de:Facebook/Juventud Comunista Colombiana - JUCO
Tras las declaraciones del ministro de Salud, en las que aseguró que el Gobierno no tiene deudas con las EPS, desde la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -ACEMI- se plantearon 10 puntos como antesala a la instalación de mesas técnicas de diálogo con las EPS, anunciada por el ministro.
El jefe de la Cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo detalló que, a la fecha, “se ha pagado 23 billones al régimen contributivo y 21 billones al subsidiado“.
También puedes leer: Horas extra, tipo de contratación y aumento en indemnizaciones: puntos clave de la Reforma Laboral
Los puntos de ACEMI
- La sostenibilidad financiera del Sistema de Salud.
- Problemas de financiamiento: que “son el producto de una insuficiencia estructural acumulada, sumada a una dificultad en el flujo de recursos acentuada en los últimos años”.
- UPC insuficiente: en 2022, de cada 100 pesos destinados a las EPS por pago de la UPC, estas gastaron 102,5 pesos para atender la salud de sus usuarios.
- Frecuencias: que no se aumentaron solo en un 3%. Las EPS han reportado incremento en las frecuencias entre el 20% y el 25%, “por efecto postpandemia y por la incertidumbre generada por la reforma, entre otros.
- Presupuestos Máximos (PM): cuyos recursos han reducido en 2022 y 2023. “Para el año 2022, el Ministerio de Salud dejó de ejecutar 313 mil millones y para 2023 los recursos se agotaron a mitad de año. No se siguió el principio de anualidad, planeación e integralidad. A la fecha no se han girado los PM de julio y agosto de 2023, ni los ajustes de PM de 2022.”
- Implementación del giro directo: se pide avanzar con esto para los servicios y tecnologías cubiertos por los presupuestos máximos.
- El análisis y conciliación de lo No PBS: mediante mesas técnicas de las EPS con la ADRES. Y un espacio de discusión técnico alrededor de la suficiencia de la UPC. “No basta con que el giro sea anticipado si los recursos no son suficientes”.
- Reconocimiento de aportes.
- Enfoques de discusión reales: que no se centren en los lunares del Sistema, las quejas y las tutelas. “Colombia tiene hoy una PQR por cada 700 atenciones y 1 tutela por cada 7000 atenciones, en un Sistema que presta 2,5 millones de atenciones al día.”
- “Sí partimos de los avances, de los miles de colombianos bien atendidos diariamente y de los innegables logros del Sistema, podemos enfocarnos y concentrarnos en mejorar efectivamente esas fallas, que reconocemos existen y que exigen del trabajo de todos. Estamos listos para avanzar en esa conversación constructiva.”
Publicidad