12:00 pm02:00 pm
Nacional

¿Por qué los congresistas están renunciando a sus curules? Le explicamos lo que sucede

Muchas cosas cambian en el Congreso cuando se ven más cerca las elecciones presidenciales: aquí te presentamos el panorama completo.

Congreso de Colombia | Foto: archivo
Congreso de Colombia | Foto: archivo

En 2025, el Congreso de la República de Colombia enfrenta un período legislativo marcado por la proximidad de las elecciones generales de 2026. Con un calendario ajustado y la atención de muchos congresistas centrada en su futuro político, el desarrollo de reformas clave podría verse condicionado por la dinámica preelectoral.

El inicio oficial de la contienda electoral está programado para el 20 de julio, lo que deja a los legisladores un margen de apenas seis meses efectivos para avanzar en sus agendas. Este corto plazo plantea un desafío significativo para la aprobación de proyectos relevantes, sobre todo aquellos relacionados con reformas estructurales.

La difícil relación entre el Ejecutivo y el Legislativo también jugará un papel crucial. En los últimos años, la capacidad del Gobierno Nacional para construir consensos en el Congreso se ha visto mermada, lo que podría afectar el avance de iniciativas prioritarias.

Según el estudio del Extituto de Política abierta, uno de los fenómenos que caracterizan este período es la renuncia de varios congresistas a sus curules con el fin de postularse a nuevos cargos en las próximas elecciones. Según la normativa vigente, quienes deseen aspirar por un partido diferente al actual deben renunciar al menos un año antes de los comicios para evitar incurrir en doble militancia. Por el contrario, aquellos que buscan la reelección en su colectividad pueden permanecer en sus cargos hasta el final del período legislativo.

En este contexto, diferentes sectores políticos ya perfilan sus candidatos. Desde la oposición hasta el oficialismo, los movimientos internos y las alianzas estratégicas empiezan a configurarse, mientras que los ciudadanos observan con expectativa los liderazgos que emergen para el próximo ciclo electoral.

Temas clave en la agenda del Congreso

El debilitamiento de la confianza ciudadana en las instituciones es un factor determinante en el debate público actual. La seguridad y la percepción de incertidumbre en distintas regiones del país han llevado a que la discusión política se centre en propuestas para fortalecer el Estado de derecho y la gobernabilidad.

Adicionalmente, el Congreso tiene en su agenda la discusión de reformas en materia laboral y de salud, las cuales han generado polarización y enfrentamientos entre diferentes sectores políticos. Estas reformas son fundamentales para la gestión del gobierno del presidente Gustavo Petro y podrían definir el rumbo de la administración en los próximos años.

La influencia de actores internacionales también será un elemento a considerar en el panorama político. Los cambios en la Casa Blanca y su impacto en las relaciones bilaterales con Colombia podrían afectar la cooperación en temas como seguridad, energía y comercio.

En medio de este complejo escenario, iniciativas como ‘Ocupar la Política’ buscan fortalecer las capacidades de los futuros líderes del país. “Es fundamental que quienes aspiran a liderar el país estén comprometidos con agendas de innovación política que no solo enfrenten los retos actuales, sino que también refuercen las bases de nuestra democracia”. Estas iniciativas brindan mentorías y acompañamiento a candidatos de diversos sectores con el fin de fomentar una participación política más informada y representativa.

Le podría interesar: Gustavo Petro pidió a los colombianos votar por el progresismo en el 2026

Temas Relacionados:

Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News