Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.144,63
  • Euro$ 4.432,97
  • MSCI COLCAP1.378,59
  • Petróleo (Brent)US$ 84,26
  • Petróleo (WTI)US$ 80,34
  • Café (lb.)US$ 2,28
  • Oro (oz.)US$ 2.327,40
  • UVR$ 372,45
  • DTF E.A. (90d)10,16%
Sin Carreta

Proyecto podría aumentar drásticamente el impuesto predial: le pusimos la lupa al tema

#SinCarreta | Lina María Sandoval le puso la lupa al proyecto de ley que busca actualizar el catastro en municipios donde este proceso no se ha realizado en años, lo que podría llevar a un incremento abrupto del impuesto predial.

Publicidad

En el panorama legislativo colombiano, un nuevo proyecto de ley mantiene en vilo a propietarios y ciudadanos. Se trata de la iniciativa que busca actualizar el catastro en municipios donde este proceso no se ha realizado en años, lo que podría llevar a un incremento abrupto del impuesto predial.

Actualmente, el proyecto espera su turno en la Comisión Tercera de la Cámara para ser debatido el próximo lunes. Aunque el Gobierno argumenta que la propuesta pretende establecer un límite a los incrementos del impuesto predial, los números cuentan una historia diferente. En concreto, para quienes no han tenido una actualización catastral, el impuesto podría aumentar hasta cinco veces.

Para ilustrar esta problemática, nos trasladamos a una vivienda de estrato 3 en Bogotá. Allí, el señor José, un trabajador independiente sin pensión, nos relató su experiencia con las actualizaciones catastrales anuales. En 2022, su casa fue valorada en 236 millones de pesos y pagó 1.441.000 pesos de impuesto predial. En 2023, con un nuevo avalúo de 256 millones, el impuesto subió a 1.565.000 pesos, un incremento cercano al 10 %. Este año, el avalúo alcanzó los 264 millones de pesos, y José pagó 1.585.000 pesos, un aumento menor al 10 %.

Conversamos también con el representante Wilmer Guerrero, quien explicó que el proyecto del Gobierno propone unos rangos de incremento del predial basados en el valor de las viviendas. Para propiedades valoradas hasta en 135 salarios mínimos, el incremento sería del 50 %; entre 135 y 250 salarios mínimos, del 75 %; y así sucesivamente, hasta un máximo del 200 % para viviendas que superen los 500 salarios mínimos.

Marlene Rodríguez, residente de una casa avaluada en 450 millones de pesos, que entra en el rango del 75 %, también compartió sus preocupaciones. Aunque su propiedad ha sido actualizada y no se verá directamente afectada, comprende que muchas personas en condiciones similares o más difíciles en otras regiones del país sí lo estarán.

El representante Guerrero señala que el impacto será significativo, especialmente en las regiones donde no se ha actualizado el catastro en 16 años, afectando a 900 municipios. Él aboga por ajustar los rangos propuestos para evitar un golpe devastador en el bolsillo de muchos colombianos que ya enfrentan dificultades económicas.

Desde el Gobierno, la intención declarada es poner un límite a los incrementos desbordados que algunos alcaldes han implementado. Sin embargo, el temor persiste entre los ciudadanos, quienes ven en este proyecto una amenaza a su estabilidad financiera. El debate está programado para el próximo lunes, y su desenlace será clave para definir el futuro fiscal de numerosos hogares colombianos.

Le puede interesar: Petro celebra aprobación de la reforma pensional: “Es la primera del gobierno del cambio”

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News