Luego de presentar la propuesta económica, el aspirante a la presidencia de la República, Germán Vargas Lleras, expuso en seis líneas la de salud, en caso de ser elegido como el próximo presidente del país.
“Este documento resume buena parte del trabajo que he venido adelantando frente a los temas del sector salud, de los 25 documentos de política pública, es el que más trabajo me ha costado, es el tema que más horas de debate le dediqué por la complejidad de los problemas, por la diversidad de actores”.
Entre los temas, asegura que trabajará en fortalecer la ciencia, la tecnología y la industria en el sector, así como asevera impulsar la farmacéutica y los medicamentos genéricos.
El político bogotano destaca en su proyecto de salud, la oportuna atención en el sistema, la cual es una de las principales quejas de los usuarios. “hay que intervenir de dos formas, en primer lugar, 650.000 tutelas se tramitan en el sistema judicial al año, el 65 % de ellas son personas que no deberían tener que acudir a la justicia porque están exigiendo un derecho que les ha sido conferido, este es el primer gran cuello de botella”.
Agregó que el modelo de salud pública que plantea para Colombia tiene una concepción distinta, “países como Francia, Canadá y muchos otros han introducido el concepto del médico especialista en familia, es un médico general que se especializa en familia y que tiene capacidad resolutiva de mando sobre el paciente, es la primera línea de atención, la mayoría de los problemas deberían ser resueltos a través de este tipo de consulta, un médico cerca que sea el primer contacto del paciente”.
Para implementar este sistema que Vargas Lleras propone, “se necesitaría al menos formar 2.000 especialistas en medicina familiar”.
Según él, esto reduciría costos porque evita el traslado de la gente hacia urgencias y “el médico le hace seguimiento, antes durante y posterior a la enfermedad”.
Uno de los problemas más graves del sistema es la deuda que existe con los hospitales públicos y privados, tanto del régimen subsidiado como del régimen contributivo. “la deuda que tenemos con todos los hospitales del régimen contributivo asciende ya a $ 4.3 billones y en el régimen subsidiado llega a 2.4 billones de pesos”.
Aseguró que “lo primero que tiene que garantizar el Estado, es cubrir los recursos de salud y luego pensar en otras cosas, (…) yo saldaría esta deuda”.
Otra de las propuestas y cambios que busca hacer Vargas Lleras tiene que ver con la carrera universitaria de Medicina, “cómo es posible que la carrera más costosa de estudiar en Colombia sea la de Medicina, la que demanda mayor talento y la que más años demora. (…) Es inconcebible que los médicos salen egresados y no les reconocemos ni un peso por el tiempo que permanecen como médicos residentes”.
En general especificó que “si no atendemos los temas actuales se van a agravar, la población colombiana envejece y surgen nuevos retos con enfermedades cuya atención es prolongada”.
Finalmente, frente a la pregunta ¿se uniría con Humberto de la Calle, luego de resultar electo en la consulta del Partido Liberal?, Vargas Lleras indicó: “él ha expresado que su prioridad es lograr un entendimiento con sectores de izquierda de manera que en esa línea no parece muy probable”.
PARA VER MÁS, CLICK EN EL VIDEO