Después de la entrevista, en «Pregunta Yamid», con el director general de Colciencias, Alejandro Olaya Dávila, 

Esta noche en Pregunta Yamid, Alejandro Olaya Dávila, el director general de Colciencias, explica qué es y para qué se realiza el proyecto Colombia Bio, una expedición botánica que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en Colombia.

“Nace con ese espíritu de, a través de expediciones científicas, poder recolectar material de las distintas especies que tiene el país con dos grandes propósitos, el primero ampliar nuestro conocimiento científico de la biodiversidad en Colombia para protegerla y el segundo, es que todo este material biológico tiene usos para los temas económicos, lo que es la famosa biotecnología”, indicó Olaya. 

Hasta la fecha se han realizado 11 expediciones, de las cuales “4 son en zonas marinas y las otras 7 son todas en zonas del posconflicto, zonas donde antes no se podía llegar, Vichada es una de ellas, Santander en el Peñón, Antioquia; zonas con problemas de orden público”.

La primera expedición comenzó en junio de 2016 y aproximadamente cada dos meses y medio se realiza otra. “Aún se harán 9 expediciones más, la meta que se planteó Colombia Bio fue hacer 20 expediciones científicas, las restantes ya están todas planeadas”.

Durante las expediciones realizadas, se hizo un descubrimiento de un pájaro que solo puede verse en este país. “Colombia es sin lugar a duda el paraíso para las personas que les gusta este tema de avistamiento de aves, somos el país del mundo con la mayor diversidad de aves”, manifestó. 

Y explicó que el país tiene 1900 especies de aves, “con las expediciones que faltan, perfectamente llegaríamos al orden de 200, 250 nuevas especies para la ciencia.

El director de Colciencias manifiesta que uno de los puntos más importantes de esta expedición es que ahora es posible ir a zonas a las que antes no era posible ingresar por el conflicto, “se eligieron esos lugares porque se tiene la certeza de que se van a encontrar cosas nuevas”.

Entre otros de los descubrimientos, se encontró el pez más pequeño del mundo, “es un pez de la familia de los bagres, es como un bagre diminuto, mide un centímetro”, añadió.

Asimismo, especificó que “todas estas especies nuevas o en peligro que encontramos en las expediciones puedan tener un hábitat que este protegido por la política pública y evitar que vaya a desaparecer”.

Y frente a la pregunta: ¿está tranquilo con el futuro de las nuevas especies, tanto en el mundo animal como en el mundo vegetal, que se están descubriendo?, el director de Colciencias indicó que “estamos tranquilos con las que se descubren porque al descubrirlas podemos tener mecanismos para protegerlas, nos preocupan las que no hemos descubierto y que estén en lugares que simplemente no sabemos que están  y de pronto esos hábitat vayan  a ser destruidos”.

VEA MÁS EN EL VIDEO