Patricia Linares, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, instaló hoy ese tribunal y calificó el acto como histórico,

Desde este jueves 15 de marzo empezó a operar la nueva Jurisdicción Especial para la Paz. La secretaria ejecutiva de la JEP entregó un informe donde se refiere al sometimiento a la justicia de 6.400 personas entre guerrilleros e integrantes de la Fuerza Pública, como victimarios.

La JEP tendrá como base de su trabajo los informes de la Fiscalía y los demás organismos, incluidas las organizaciones de víctimas.

Patricia Linares (P), presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz estuvo como invitada en Pregunta Yamid, donde se refirió a los señalamientos que hizo hoy, cuando en el momento de instalación de la JEP aseguró que este jueves es un día histórico para el país, histórico para las víctimas del conflicto y en general, un día histórico para el pueblo de Colombia.

Doctora Patricia, comienza hoy el gran desafío, ¿cómo se siente?, pregunto Yamid Amat (Y) al inicio de la entrevista.

P | Me siento emocionada, debo decirlo, han sido dos meses muy intensos de trabajo junto con mis 30 colegas que se posicionaron el pasado 30 de enero, con quienes me impuse en unos términos que me atrevo a denominar draconianos; nos impusimos en esos dos meses elaborar el reglamento que debe orientar y guiar nuestras actuaciones, que es una norma autónoma de la Jurisdicción.

Y | ¿Ya lo adaptaron?

P | Ya, lo redactamos, lo adoptamos y está publicado.

Y | ¿Está publicado en la página de ustedes?

P | Y también en el diario oficial como corresponde.

Y | ¿Cómo es el reglamento?

P | El reglamento es la norma que internamente nos guía como Tribunal, como Salas respecto del cumplimiento de nuestras tareas. Cualquier organismo que cumple funciones judiciales debe tener un reglamento que garantice seguridad jurídica, tanto a sus integrantes como a quienes hacen uso de esa jurisdicción, y que ponga muy en claro, para decirlo de manera simple, respecto de ciertas situaciones cómo deberíamos actuar nosotros; regula desde la periodicidad, por ejemplo, de las plenarias; hasta eventos tales como por ejemplo, cómo debe actuar esa plenaria en situaciones difíciles; como por ejemplo, que uno de sus magistrado o magistradas eventualmente sea objeto de algún tipo de investigación.

Por otra parte, sobre el narcotráfico como delito conexo, Linares aseguró:

«El narcotráfico eventualmente puede ser delito conexo, bajo cierto presupuestos y bajo ciertas condiciones que han venido siendo desarrolladas por vía jurisprudencial».

Y | ¿Que son cuáles?

P | Primero, que tenga una relación directa o indirecta con el conflicto; segundo, que se trate de delitos cometidos con anterioridad al primero de diciembre de 2016; y una serie de criterios, si quiere usted más técnicos, que han venido siendo desarrollados por jurisprudencia muy importante de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional; y siempre, que no se trate de infracciones que en conjunto terminen constituyendo delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra no amnistiables.

Vea le entrevista completa en el video.