En los fines de año se acostumbra a hacer un balance de lo sucedido en los 12 meses corridos, esta noche en «Pregunta Yamid», el cineasta colombiano Harold Trompetero cuenta cómo le fue al cine nacional en el 2017 y algunas anécdotas de sus películas.

“El cine colombiano va bien y va mal, va bien en la medida en que estamos conquistando públicos extranjeros, estamos abriendo en festivales y ganando premios. La dirección de cinematografía ha hecho una muy buena labor (…) pero las películas no están calando muy bien acá, en el último año las películas nacionales de humor han ido en caída”. 

Trompetero sostiene que en Colombia “se ha caído en el chiste fácil, se necesita otro tipo de humor para renovar. El público se está volviendo más exigente”.

En términos de financiación de las películas y de acogida de público, indicó que “no se miden por el mayor número de espectadores, sino por quién gasta menos y hace más plata, porque hay películas que hacen un millón de espectadores que no logran un punto de equilibrio”.

En cuanto a su película, ‘Nadie Sabe para Quien Trabaja’, aseguró que el éxito del largometraje y el hecho de llegar al punto de equilibrio, se debe a los protagonistas, a la temática y a “la buena planeación financiera del equipo y al voz a voz”.

Frente a la pregunta, ¿es bueno o es malo el cine colombiano?, Trompetero dice “es como el país, es bueno, regular y malo. Hay de todo, hay cosas buenas como películas que tratan de marcar pauta pero que no están dirigidas para el público local; hay películas malas que no tienen otro objetivo distinto a tratar de suplir el ego de muchos directores y de tener una película; y hay películas regulares que logran cierta aceptación en el público pero que van en término medio”. 

Finalmente sostuvo que “el cine colombiano tiene el problema de que no estamos pensando en nuestro público, estamos pensando en las formulas, estamos pensando en ganar terreno en el exterior pero no estamos pensando en crear un cine que logre una identificación y un reconocimiento como nación como pasó en México, Argentina, Chile y España”.

Vea más de la entrevista en el video