Estamos
viendo:
01:00 am01:30 am

Historiador Jorge Orlando Melo habla de la Independencia de Colombia: segunda parte

Publicidad

Después de la entrevista, en «Pregunta Yamid», con Jorge Orlando Melo, uno de los grandes historiadores del país.

En la segunda parte de la entrevista, en Pregunta Yamid, con Jorge Orlando Melo [J], uno de los grandes historiadores del país, se habló sobre el acta de independencia, el parecido de la Nueva Granada con la Colombia actual, entre otros temas.

¿Quién redacto el acta de Independencia?, preguntó Yamid Amat [Y] al inicio de la entrevista.

J | El acta la redactó el vocero del pueblo y concejal, don José Acevedo y Gómez y esa acta recoge todo lo que pasó ese día y la decisión de formar una junta de la cual dice quién va a ser el presidente, el presidente va a ser el virrey, y el vicepresidente el arcediano José Miguel Pey, un sacerdote de Bogotá.

Y | ¿Era sacerdote?

J | Sí, Pey era sacerdote; y la lista de todos los miembros de la nueva junta que son los miembros del Concejo, algunas autoridades españolas, varios españoles, y gente de las familias bogotanas propuesta por Acevedo y Gómez. Entonces Acevedo y Gómez hace el acta de creación de la junta autónoma, más que de independencia de Colombia.

Y | ¿De Santa Fe?

J | De Santa Fe. Pero en esa acta yo creo que Acevedo y Gómez muy hábilmente introdujo una cantidad de formulitas, que a mí me suenan como a micos, por ejemplo puso, como la mayoría de la gente no pensaba en independizarse de España sino en defender al rey de España, entonces dijo que esa junta se creaba para defender los derechos del rey de España para sostener su Gobierno.

Y | ¿Y el mico cuál fue?

J | Decía: “Cuando el rey de España esté libre lo obedeceremos si vienen a gobernar entre nosotros”; que era una cosa un poco imposible. Y entonces ahí los que estaban más por la independencia metieron de alguna manera su mico y metieron la palabra independencia en el acta, en el acta figura la palabra independencia pero nunca diciendo, estamos declarando la independencia, esa es una interpretación posterior. Lo que estaban era creando una junta autónoma pero pensando algunos de ellos, esto se nos va a convertir en independencia porque ese rey de España no va a poder nunca venir a mandar aquí.

Y | ¿En ese momento ya habían declarado la independencia otras ciudades de Colombia en la Nueva Granada?

J | Habían declarado esta forma de autonomía, habían declarado gobernar a nombre del rey de España.
En la entrevista también se habló sobre el parecido del Nuevo Reino de Granada con la Colombia de hoy.

J | Se parecen en muchas cosas, se parece en que era un país de regiones y entonces no había una unidad de una nación, la nación se trata de crear 100 años después, y cada región tienen su propio orgullo, su vanidad, su poder, su cultura; la otra cosa que es muy similar, es que es una revuelta orientada por los grupos dirigentes que siguen manejando el país, por la oligarquía de entonces, pero que como mucho tiempo después, y eso es una tradición colombiana, para poder gobernar uno siendo oligarca necesita obtener un buen apoyo de sectores importante populares, el oligarca que no obtiene apoyo popular lo borran igual que hoy.

Vea la entrevista completa en el video.

Episodios recientes

Publicidad