• Dólar (TRM)$ 4.054,13
  • Euro$ 4.749,50
  • MSCI COLCAP1.688,33
  • Petróleo (Brent)US$ 70,14
  • Petróleo (WTI)US$ 68,28
  • Café (lb.)US$ 2,84
  • Oro (oz.)US$ 3.304,70
  • UVR$ 389,76
  • DTF E.A. (90d)8,94%
Estamos
viendo:

Un grito de alerta sobre los riesgos que corre la televisión pública en Colombia

Publicidad

Después de la entrevista, en «Pregunta Yamid», con el comentarista de televisión y analista del diario El Tiempo, Ómar Rincón,

En Pregunta Yamid se dio un grito de alerta sobre los riesgos que está corriendo en Colombia la televisión pública. El proyecto de ley que está a punto de ser aprobado en el Congreso, que fue presentado por el Gobierno sobre la modernización de las telecomunicaciones en el país, supone el marchitamiento de la televisión pública y la agonía del Canal 1.

Yamid Amat explicó que el proyecto le elimina a los canales privados 128.000 millones de pesos que tienen que pagar por los próximos 10 años, y además les extiende a los privados la licencia a 20 años más. Asimismo, sostuvo que estos pagarán únicamente el 2,2 % de su participación comercial y que en estos beneficios no está incluida la televisión pública.

De igual forma, manifestó que “El Canal 1 fue excluido y no es que el Canal 1 o la televisión pública estemos en contra de los beneficios que va a recibir la televisión privada, es que además la televisión privada y a la pública se le está afectando en materia grave con las OTT, que son las llamadas plataformas digitales que usted utiliza como Netflix, YouTube, Amazon, Facebook, etc., que están compitiendo seriamente con la televisión tanto pública como privada. El problema está en que de una parte el proyecto marchita la televisión en Colombia, tanto a la pública como a la privada, y por otra parte sepulta la pública”.

Yamid también confirmó que el fondo de inversiones norteamericano que ha permitido la supervivencia del Canal 1 estaría meditando si se va de Colombia como consecuencia de ese tratamiento desigual, que según el periodista, es porque “a la televisión privada le rebajan el valor de su licencia y a la televisión pública se lo mantienen”.

Como invitado en Pregunta Yamid estuvo el comentarista de televisión y analista del diario El Tiempo, Ómar Rincón, quien sobre el proyecto de ley aseguro que “está bien orientado en el argumento, en la carreta de que hay que cerrar la brecha digital; en esa parte está bien orientado pero lo que no se entiende es que para cerrar la brecha digital le carguen la mano a la televisión pública y le carguen la mano a la televisión, como si la televisión se inmolara para cerrar la brecha digital”.

“Todo el país estamos de acuerdo que hay que hacer convergencia digital, pero cómo se entiende una convergencia digital sin meter a Facebook, sin meter a Netflix, sin meter a Amazon, sin meter a Apple, eso no se puede entender porque el negocio de esas operadoras es contenido televisivo y no las meten, entonces es injusto, la mayor injusticia en con el Canal 1 que tiene que cerrar porque le mantienen las condiciones de contrato; a Caracol y RCN les pagan un beneficio como vengan y les rebajamos la deuda 128.000 y únicamente el monto 2,2; y a Claro y todos los de cable les dan 20 años para que hagan lo que se les dé la gana”.

Vea la entrevista completa en el video.

Episodios recientes

Publicidad