Se define el futuro de pasaportes en Colombia: firman convenio con Portugal
Presidente Petro hizo importante anuncio sobre la situación de los pasaportes colombianos: este fue el convenio.
- Petro y Uribe se sacan trapos al sol: “Cuando usted se haga un exámen toxicológico”
- “Sicario moral”: la fuerte respuesta de Uribe al pronunciamiento de Petro sobre su caso
El presidente Gustavo Petro anunció que la Imprenta Nacional de Colombia y el Fondo Rotatorio de la Cancillería firmaron un convenio con la Casa da Moeda de Portugal para asumir la producción y personalización de pasaportes colombianos. La nueva alianza, según el gobierno, busca asegurar soberanía sobre la emisión del documento de viaje, con tecnología avanzada y estándares internacionales de seguridad.
¿Qué dice el convenio?
El acuerdo entre Colombia y Portugal formaliza la transferencia tecnológica y el apoyo técnico para que la Imprenta Nacional produzca libretas de pasaporte y etiquetas de visa con zona de lectura mecánica. El instrumento fue firmado por la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Viviana León; la secretaria general de la Cancillería, Elvira Sanabria; y representantes de la Casa de la Moneda portuguesa, Dora Dos Santos y Nuno Serpa.
Este nuevo modelo empezaría a implementarse en septiembre, una vez expire el contrato vigente con Thomas Greg & Sons, proveedor del servicio durante casi 20 años.
Petro enfatizó que con este convenio “se acabó ese monopolio” de Thomas Greg. Criticó el estado de la Imprenta Nacional, afirmando que no contaba ni siquiera con máquinas operativas: “Ni máquinas teníamos en la imprenta… que es una tristeza”.
El jefe de despacho presidencial, Alfredo Saade, confirmó que el país inicia la transición hacia un sistema con producción nacional de pasaportes desde septiembre y que Colombia estará en capacidad de producir sus propios documentos de viaje.
Controversias y riesgos
La cancelación del contrato con Thomas Greg generó tensiones en el Gobierno. La ex canciller Laura Sarabia renunció tras disputar con Petro la capacidad técnica de la Imprenta Nacional para asumir esta función, alertando sobre posibles fallas y escasez del documento a partir de septiembre. La Procuraduría, por su parte, abrió investigaciones disciplinarias contra Sarabia, Luis Gilberto Murillo y Alfredo Saade por supuestas irregularidades en el proceso de contratación.
Además, la Cancillería admitió que aún no hay contrato definitivo con Portugal y que serían necesarias al menos 35 semanas para montar toda la infraestructura, lo que hace inviable iniciar operaciones el primero de septiembre.