Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.069,67
  • Euro$ 4.818,08
  • MSCI COLCAP1.674,79
  • Petróleo (Brent)US$ 67,16
  • Petróleo (WTI)US$ 65,45
  • Café (lb.)US$ 2,91
  • Oro (oz.)US$ 3.341,70
  • UVR$ 389,76
  • DTF E.A. (90d)8,94%
Estamos
viendo:
09:00 pm10:00 pm
Noticentro 1

Esto decidió el Consejo de Estado ante demanda de nulidad contra magistrado de la Corte

¿Fue legal su nombramiento? La Corte lo eligió en octubre, pero una demanda puso en la cuerda floja su cargo.

Publicidad
Esto decidió el Consejo de Estado ante demanda de nulidad contra magistrado de la Corte
Foto: @consejodeestado X

El pasado 26 de junio de 2025, la Sección Quinta del Consejo de Estado conoció y resolvió una demanda de nulidad electoral presentada por Samuel Alejandro Ortiz Mancipe, quien pedía anular la elección de José Joaquín Urbano Martínez como magistrado de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Tras estudiar la solicitud, el alto tribunal la negó tras concluir que la elección fue legal y que se respetaron las normas vigentes al momento de su nombramiento.

Al parecer, la petición habría sido instaurada por Samuel Alejandro Ortiz, quien alegó que los parámetros de equidad de género, establecidos en la sentencia C-134 de 2023 de la Corte Constitucional, no se cumplieron. Según el demandante, no se respetó la obligación legal de buscar una representación justa entre hombres y mujeres en la elección.

La elección de José Joaquín Urbano Martínez como magistrado de la Corte Suprema se llevó a cabo el 24 de octubre de 2024, luego de que la Sala Plena lo eligiera entre la lista de candidatos presentada por el Consejo Superior de la Judicatura.

Finalmente, el Consejo de Estado concluyó que, aunque la norma de equidad de género existe, no se puede aplicar de forma inmediata ni a decisiones tomadas antes de su implementación total. Al momento de elegir a Urbano en octubre de 2024, dicha norma aún no exigía su cumplimiento inmediato, pues las instituciones estaban en proceso de ajustarse. Por lo tanto, la elección se realizó conforme a las leyes vigentes en ese momento, y no podía anularse por no cumplir con una obligación que aún no era obligatoria. Por eso, la Sala consideró que la elección del magistrado sí respetó las reglas vigentes y, por lo tanto, no había razones para anularla.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News