Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.036,42
  • Euro$ 4.698,40
  • MSCI COLCAP1.851,37
  • Petróleo (Brent)US$ 66,93
  • Petróleo (WTI)US$ 63,25
  • Café (lb.)US$ 3,53
  • Oro (oz.)US$ 3.389,00
  • UVR$ 393,32
  • DTF E.A. (90d)8,76%
Estamos
viendo:
02:00 pm02:25 pm
Lo sé todo

Video | Caso impactante: mujer elige vivir con discapacidad por decisión propia

Una mujer tomó una decisión radical para alinear su cuerpo con lo que sentía desde la infancia. Su historia genera debate médico y ético. Aquí todos los detalles.

Publicidad

La historia de Jewel Shuping, una mujer estadounidense que tomó la decisión de perder la vista de forma irreversible ha vuelto a generar interés público a raíz de su difusión en redes sociales y medios digitales. El caso, que involucra un trastorno psicológico poco conocido que ha sido objeto de análisis en ámbitos médicos, académicos y éticos.

Shuping, originaria de Carolina del Norte, manifestó desde temprana edad una fuerte convicción de que debía haber nacido ciega. Según su testimonio, a los seis años ya intentaba dañar su vista mirando directamente al sol. Con el tiempo, comenzó a utilizar bastón y gafas oscuras, simulando vivir con discapacidad visual, aunque su visión estaba completamente intacta.

En el caso de Shuping, su identidad estaba profundamente vinculada con vivir en condición de ceguera. A los 21 años, tomó una decisión extrema, pues aplicó intencionalmente una sustancia tóxica en sus ojos, con la colaboración de una profesional de salud mental. La sustancia utilizada fue un producto de limpieza industrial que le causó daños severos, ya que uno de sus ojos tuvo que ser extirpado quirúrgicamente, y el otro desarrolló complicaciones como glaucoma y cicatrices permanentes.

Actualmente, Jewel Shuping vive con ceguera total. En entrevistas posteriores, ha declarado sentirse en paz con su estado actual, afirmando que su cuerpo ahora refleja su verdadera identidad. Sin embargo, el caso ha generado amplio debate tanto por la naturaleza del trastorno como por el papel que jugó la profesional que la asistió en el proceso.

Este caso no es aislado, pero sí poco común. Shuping ha participado en documentales y entrevistas en los que ha contado su experiencia, buscando generar conciencia sobre el trastorno. Aun así, su historia continúa siendo polémica, tanto por las decisiones que tomó como por las implicaciones éticas que plantea para el ejercicio profesional en salud mental.

¿Qué es BIID?

Este comportamiento se asocia con una condición médica llamada “Trastorno de Identidad de la Integridad Corporal” (BIID, por sus siglas en inglés). Se trata de un trastorno psicológico en el cual la persona experimenta un desajuste entre su identidad corporal y su cuerpo físico, sintiendo que alguna parte de su cuerpo “sobra” o no corresponde a cómo se percibe a sí misma. En algunos casos, esto puede llevar al deseo de amputaciones u otras modificaciones permanentes.

El Trastorno de Identidad de la Integridad Corporal no está ampliamente reconocido en todos los sistemas de salud, y su tratamiento presenta desafíos significativos. A menudo es confundido con otras condiciones, lo que dificulta un diagnóstico adecuado y la implementación de intervenciones efectivas. La falta de guías clínicas claras también plantea interrogantes sobre el manejo ético de pacientes que expresan deseos de alterar su cuerpo de forma irreversible.

Mientras tanto, especialistas en psicología y psiquiatría insisten en la importancia de promover más investigación sobre el BIID, con el fin de entender mejor su origen, síntomas y abordajes posibles. Además, recalcan la necesidad de marcos legales y éticos más claros para guiar a los profesionales que trabajan con este tipo de casos complejos.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News

Contenido promocionado