Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.158,10
  • Euro$ 4.458,84
  • MSCI COLCAP1.380,90
  • Petróleo (Brent)US$ 86,41
  • Petróleo (WTI)US$ 81,54
  • Café (lb.)US$ 2,26
  • Oro (oz.)US$ 2.339,60
  • UVR$ 372,98
  • DTF E.A. (90d)10,13%
El 1 Opina

Fortaleciendo la seguridad digital de las instituciones públicas

Silvana Lara
Directora Sector Público Microsoft Latinoamérica

Publicidad

La ciberseguridad de la infraestructura digital del sector público es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. El sector público ha sido testigo de un alarmante aumento en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques: según el Microsoft Digital Defense Report, el 53% de los ciberataques que ocurren en el mundo se enfocan en el gobierno y en infraestructuras críticas. El número de incidentes dirigidos a agencias gubernamentales en todo el mundo aumentó en un asombroso 150% desde diciembre de 2022 hasta agosto de 2023, según Statista.

Las consecuencias son devastadoras, pues amenazan no solo la confidencialidad de la información personal de los ciudadanos, sino que también ponen en riesgo la integridad y disponibilidad de los servicios públicos esenciales.

Mientras tanto, los ciberdelincuentes tienen grandes recursos financieros y un feroz apetito por innovar para planificar y monetizar ataques, utilizando tecnología de punta para ejecutar sus planes. La velocidad, escala y sofisticación de los ataques de los criminales, combinadas con la brecha de talento en seguridad y la complejidad operativa, dan a los delincuentes una ventaja asimétrica sobre los defensores: los atacantes solo necesitan tener éxito una vez, mientras que los defensores deben acertar en la defensa el 100% del tiempo.

Para enfrentar estos desafíos, es imperativo que las instituciones públicas adopten marcos de referencia internacionales que les permitan tener procesos transversales seguros, inviertan asertivamente en tecnologías de protección y en la capacitación de su personal para estar a la vanguardia en este entorno en constante cambio. Desafortunadamente, en la actualidad solo una fracción de las instituciones públicas a nivel global cuenta con un presupuesto dedicado exclusivamente a la ciberseguridad, un 50% de las instituciones no poseen políticas claras de ciberseguridad, y un 40% no han adoptado medidas básicas de protección.

Promover una cultura de ciberseguridad dentro de las instituciones es vital. Esto implica no solo la implementación de políticas y procedimientos, sino también la educación y toma de conciencia sobre los riesgos y formación continua de todos los empleados, pues la realidad es que el factor humano sigue siendo uno de los eslabones más débiles en la cadena de seguridad: se estima que el 60% de los incidentes de ciberseguridad son resultado de errores humanos. Invertir en la capacitación puede reducir significativamente el riesgo de incidentes cibernéticos.

Así mismo, es fundamental cambiar de paradigma e integrar la inteligencia artificial (IA) para nivelar la cancha, pues los delincuentes no han dudado en integrarla. La IA permite procesar y analizar grandes volúmenes de datos de múltiples fuentes, proporcionando una visión integral del panorama digital y acelerar la identificación de amenazas. Esta capacidad no solo mejora la detección y respuesta ante incidentes, sino que también facilita la creación de un ecosistema colaborativo entre entidades gubernamentales y sectores de infraestructura crítica para fortalecer la defensa cibernética del sector público y proteger los servicios esenciales de la nación.

Sin lugar a dudas, un estado ciberseguro es un deporte de equipo. La colaboración entre diferentes entidades gubernamentales y el sector privado es esencial, pues la creación de redes de información y el intercambio de mejores prácticas pueden mejorar significativamente la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos.

Es cierto que nos enfrentamos a un panorama complejo, donde los criminales se están adaptando, aumentando la complejidad y la velocidad de sus ataques. La implementación de una estrategia de defensa cibernética impulsada por la inteligencia artificial, que integre el ecosistema entero, es más crucial que nunca. Con un enfoque positivo y proactivo, podemos transformar los desafíos en oportunidades para innovar y liderar en la protección de nuestra infraestructura digital, garantizando así un futuro más seguro para todos. La protección de estos datos no solo es una cuestión de seguridad nacional, sino también de confianza pública.

*Las opiniones expresadas en las columnas son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan el punto de vista ni la posición del Canal 1.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News