Suben los precios de 152 peajes en Colombia: ¿a qué se debe la medida?
Esta decisión mantiene la presión sobre los costos de transporte y la economía de los colombianos.
- Este es el cantante colombiano que entonará el himno nacional en el partido ante Paraguay
- Juan Pablo Raba revela la razón por la que fue hospitalizado

A partir del 1 de abril de 2025, 152 peajes en Colombia experimentarán un nuevo incremento en sus tarifas, lo que representa un golpe adicional al bolsillo de los ciudadanos. Este aumento, que ronda el 1,86%, completa el ajuste pendiente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue del 9,28%. Este ajuste se suma a los dos incrementos previos realizados en enero de 2025, que fueron del 2,78% y del 5,2%, respectivamente.
La decisión de congelar las tarifas en 2023, como medida para mitigar el impacto de la inflación, generó un déficit que ahora se está compensando con estos ajustes. Aunque la medida buscaba evitar aumentos en los costos de transporte y productos básicos, los incrementos acumulados han generado preocupación entre los usuarios y transportadores.
Los peajes más costosos del país, tras este ajuste, son los siguientes:
- Pipiral en la Vía al Llano, con una tarifa de $26.893.
- Túnel del Oriente en Antioquia, que se mantiene en $25.500.
- Peaje de Aburrá, también en Antioquia, con $23.300.
Estos valores reflejan el impacto de la geografía montañosa y extensa de Colombia, que requiere inversiones constantes en mantenimiento y construcción de infraestructura vial.
Cabe destacar que algunos peajes, como el Túnel de Oriente, decidieron no aplicar el incremento, manteniendo sus tarifas estables. Además, ocho peajes en el país tienen suspendidos los cobros contractuales por períodos que van de cuatro a seis meses, lo que ofrece un respiro temporal a los usuarios en esas rutas.
Este tercer aumento cierra el ciclo de ajustes para 2025, pero los expertos advierten que los reajustes anuales basados en el IPC continuarán siendo una práctica habitual, lo que mantiene la presión sobre los costos de transporte y la economía de los colombianos.