Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.093,66
  • Euro$ 4.391,27
  • MSCI COLCAP1.367,94
  • Petróleo (Brent)US$ 85,3
  • Petróleo (WTI)US$ 81,17
  • Café (lb.)US$ 2,26
  • Oro (oz.)US$ 2.324,70
  • UVR$ 372,87
  • DTF E.A. (90d)10,13%
Nacional

Santos en carta a la ONU defiende su acuerdo de paz y niega insinuación de constituyente

Juan Manuel Santos envió una carta al secretario general de la ONU, afirmando que el acuerdo de paz de 2016 con las Farc no contempla una Asamblea Constituyente

Publicidad
investigación campaña expresidente Santos

El expresidente Juan Manuel Santos envió una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, en la que asegura que el acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla de las Farc no contempla una Asamblea Constituyente, como defiende el actual Gobierno.

“Ningún aparte del Acuerdo Final propone o insinúa que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente”, manifestó Santos en la carta fechada el 31 de mayo.

Le recomendamos leer: “No puede haber beneficio jurídico sin la devolución del dinero”: Petro por caso de Ungrd

Hace diez días, en un acto público en Popayán, capital del Cauca, el presidente Gustavo Petro, afirmó que el acuerdo de paz con las Farc tiene la fuerza para convocar una Asamblea Constituyente que le permitiría hacer las reformas sociales que no le ha aprobado el Congreso.

En su carta a Guterres, Santos le recuerda que el 29 de marzo de 2017 envió a la ONU el texto completo del acuerdo de paz, en el cual se refirió “expresamente al principio de buena fe, de enorme importancia en la interpretación y aplicación” de lo pactado.

“Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es posiblemente incompatible con el principio de buena fe”, agrega el expresidente.

Según Santos, el acuerdo de paz, “lejos de prever mecanismos extrainstitucionales o de buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución de Colombia”, fue ratificado por el Senado y la Cámara de Representantes el 29 y 30 de noviembre de 2016, respectivamente.

“La Corte Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución no solo de las leyes que desarrollaron el acuerdo, sino también de las reformas constitucionales, de conformidad con las reglas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en esa materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, añade Santos en la carta.

Tras señalar que “se ha pretendido desconocer la letra y el espíritu del acuerdo”, Santos recuerda que el expresidente del Gobierno español Felipe González y el exmandatario uruguayo Pepe Mujica, que ejercieron la función de “notables verificadores” del acuerdo de paz, “están totalmente de acuerdo con el espíritu y el contenido de esta comunicación”.

Por eso, concluye con la petición a Guterres de que comunique el contenido de la carta al Consejo de Seguridad de la ONU y que se insista, “una vez más y ojalá con más contundencia, en la necesidad de implementar el acuerdo de paz”

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News