Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.018,41
  • Euro$ 4.698,92
  • MSCI COLCAP1.842,81
  • Petróleo (Brent)US$ 68,15
  • Petróleo (WTI)US$ 64,61
  • Café (lb.)US$ 3,86
  • Oro (oz.)US$ 3.545,80
  • UVR$ 393,75
  • DTF E.A. (90d)8,75%
Estamos
viendo:
04:01 pm05:00 pm
Nacional

Revolcón en el sector TIC de Colombia: así está el panorama

Gobierno avanza con cambios en el sector TIC:
La orden del presidente sobre Canal 1, una posible unión entre dos grandes y un proyecto de Internet. Aquí le contamos detalles.

Publicidad
revolcon-en-el-sector-tic-de-colombia-asi-esta-el-panorama
Foto: GettyImages | Canal 1

El sector de las telecomunicaciones en Colombia atraviesa una coyuntura decisiva; en paralelo a negociaciones empresariales que podrían alterar por completo la estructura del mercado, el Gobierno y los organismos de control avanzan en decisiones que reconfiguran las reglas del juego.

Uno de los puntos más polémicos es la instrucción del presidente Gustavo Petro al ministro de las TIC, Julián Molina, de anticipar la licitación del Canal 1. La decisión resulta llamativa porque la concesión vigente, en manos de Plural Comunicaciones S.A.S., se extiende hasta el año 2037.

El movimiento ha sido cuestionado por expertos en derecho administrativo y constitucional, quienes señalan que una decisión de esa magnitud podría desconocer los principios de seguridad jurídica y respeto a los contratos estatales. El Instituto de Ciencia Política calificó la medida como un “exabrupto y una ruptura completa del Estado de derecho”. Según la organización, adoptar decisiones al margen del debido proceso violaría el principio de legalidad y los derechos adquiridos de la actual concesionaria, “exponiendo al Estado a condenas millonarias y a un grave detrimento patrimonial”.

El debate también ha llegado al Congreso, donde algunos legisladores plantean que abrir la licitación antes de tiempo no solo implicaría riesgos jurídicos, sino que enviaría un mensaje negativo a inversionistas extranjeros sobre la estabilidad normativa del país. Otros, en contraste, defienden la instrucción presidencial al considerarla una oportunidad para revisar el modelo de operación y evaluar si cumple con las necesidades actuales de pluralismo informativo y sostenibilidad financiera.

Plural Comunicaciones ha invertido en el montaje de estudios, producción de contenidos y compra de programación para competir con los tres grandes canales nacionales. Voceros cercanos han manifestado que se encuentran a la expectativa de los pasos oficiales, sin descartar la posibilidad de acudir a instancias judiciales o arbitrales si se materializa una convocatoria anticipada.

Nuevos proyectos en Telecomunicaciones: Millicom, Internet solidario y más

Millicom, multinacional de origen luxemburgués, adelanta un ambicioso plan de compras con el que pretende absorber la operación de Movistar en el país y adquirir la participación de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Tigo-UNE. El objetivo es crear una compañía con suficiente tamaño para disputar el liderazgo a Claro, que hoy concentra la mayor parte de usuarios de telefonía e internet móvil.

De materializarse la integración, la Superintendencia de Industria y Comercio deberá evaluar los efectos sobre la competencia. Analistas advierten que el resultado podría configurar un duopolio, donde Claro y la nueva sociedad controlen cerca del 90 % de la base de clientes.

Mientras el mercado observa con atención las movidas de Millicom, el presidente Gustavo Petro ordenó al ministro de las TIC, Julián Molina, abrir anticipadamente la licitación del Canal 1, cuya concesión vigente se extiende hasta 2037.

Además, el Ejecutivo radicó en el Congreso el proyecto Internet Solidario, que propone convertir el acceso a internet fijo en un servicio público domiciliario. El esquema prevé que los hogares de estratos altos y grandes empresas asuman un incremento del 30 % en su factura para subsidiar el acceso en los sectores más vulnerables. Voceros de la industria consideran que, con una mejor gestión de los recursos del fondo único de TIC, sería posible alcanzar la meta sin imponer nuevos recargos.

En paralelo a estos debates, la SIC anunció la apertura de una investigación formal contra Apple Inc. y su filial Apple Services Latam. El organismo indaga si la compañía incurrió en prácticas restrictivas al impedir que desarrolladores creen y operen tiendas de aplicaciones distintas a la App Store, lo que configuraría un abuso de posición dominante en el mercado de distribución digital y de pagos en línea.

El reto de la infraestructura

El aumento exponencial del tráfico en la red también genera fricciones entre operadores y proveedores de contenido digital; se calcula que cerca del 70 % del uso de internet en el país corresponde a plataformas globales que no participan en la construcción de infraestructura.

Expertos advierten que este desequilibrio puede poner en riesgo la sostenibilidad de los modelos de negocio.

“La administración de la ocupación de banda y acceso, particularmente en horas pico, impone cargas en los operadores que hacen necesaria la revisión permanente de los esquemas para garantizar la sostenibilidad de los modelos. Ahora bien, se trata de una situación simbiótica en la que los desarrolladores de contenido necesitan de la infraestructura para poder llegar a sus usuarios. Por ende, es la regulación la que debe establecer límites y balances”, señala Carolina Pardo, socia de Baker McKenzie. 

La posible fusión entre Tigo y Movistar, las decisiones políticas sobre concesiones de televisión, los proyectos de ley en curso y las investigaciones a multinacionales tecnológicas confluyen en un mismo punto; el sector TIC está frente a un reacomodo que no solo impactará a los operadores, sino también a millones de usuarios en todo el país.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News

Contenido promocionado