Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.414,06
  • Euro$ 4.642,10
  • MSCI COLCAP1.386,24
  • Petróleo (Brent)US$ 73,79
  • Petróleo (WTI)US$ 69,76
  • Café (lb.)US$ 2,95
  • Oro (oz.)US$ 2.659,40
  • UVR$ 376,64
  • DTF E.A. (90d)9,22%
Estamos
viendo:
05:00 am06:00 am
Nacional

Resguardos indígenas luchan por reconvertir la hoja de coca para “vencer al narcotráfico”

Son tres resguardos en Cauca, ‘Calderas’, ‘Cohetando’ y ‘Togoima’ los que buscan acallar los fusiles en su tierra, industrializando el que ha sido el motor de la violencia en sus territorios ancestrales: el narcotráfico

Publicidad
Los resguardos indígenas que trabajan en la reconversión de la hoja de coca

En el Cauca, tres (3) resguardos que involucran a 16 mil indígenas del pueblo Nasa luchan porque su proyecto de reconversión e industrialización de la hoja de coca no quede en el aire, un proceso que ha logrado por primera vez en el país ‘descocainizar’ la hoja de coca y de allí obtener esencias, extractos y fertilizantes

Tutelados por Cerro Sagrado de Chumbipe, desde hace cuatro años indígenas nasa trabajan en el proyecto de reconversión de la hoja de coca.

Para nosotros la hoja de coca es sagrada. Esta es la planta sagrada porque es medicina y además es alimento y esta planta sagrada ha sido mal utilizada desde los años 70 y eso nos ha empezado a generar muchas dificultades porque el narcotráfico no trae nada bueno”, dice desde el resguardo ‘Cohetando’ Victoriano Piñacué Achicué, presidente de la fundación Nasawala, que traduce ‘pueblo grande y líder del proyecto de reconversión e industrialización de la hoja de coca’.

Son tres resguardos, ‘Calderas’, ‘Cohetando’ y ‘Togoima’ los que buscan acallar los fusiles en su tierra, industrializando el que ha sido el motor de la violencia en sus territorios ancestrales: el narcotráfico.

“Es que, si la hoja sagrada de la coca, no se utiliza para el narcotráfico. Pues ahí vamos a arrebatarle mucha cantidad de materia prima al narcotráfico, porque sabemos que detrás del narcotráfico viene la violencia”, dice Victoriano.

Para él, si se reconvierte la hoja de coca y se industrializa, sus pueblos “van a vivir tranquilos, porque esta hoja la vamos a poder transportar en el día sin ningún problema y la ley no nos va a molestar”.

Para estos 16 mil indígenas que trabajan en este proyecto, el narcotráfico se vence con soluciones arriesgadas e ingenio. Dice Victoriano, líder del proyecto, que “el narcotráfico se va a vencer con la reconversión de la hoja de coca”.

Mostrando dos hojas de coca en su mano, Victoriano hace la siguiente reflexión: “si esta hoja de coca la cojo para el narcotráfico y esta para la industrialización positiva, la gente va a mirar qué es mejor: llevar la hoja de coca para nuestro laboratorio para la industrialización positiva”.

¿Qué se obtiene con la ‘descocainización’ de la hoja de coca?

Zuli Alexandra Mazahuel es una de las indígenas Nasa que trabaja en el proyecto, y es la encargada de manejar el más importante proceso:’ descocainizar’ la hoja de coca.

Ella cuenta se encarga que la hoja de coca cumplido este paso de ‘descocainización’, luego sea destilada para extraer una esencia a base de alcohol que se utiliza para bebidas alcohólicas.

También se obtiene un extracto a base de agua que se usa para saborizantes utilizados en gaseosas y bebidas energizantes, y del que comúnmente se llama ‘bagazo’: se hacen fertilizantes que ya están certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

“La ‘descocainización’ pues siempre se lleva un largo tiempo. Para hacer este proceso y que quede al 100 por ciento (%) descocainizada, y ya pues darle hacer el producto que se quiere, que es el energizante, las bebidas energizantes.”, explica Mazahuel.

Un proyecto que, sin duda alguna, sería fundamental para la reconversión de la hoja de coca en la fracasada guerra contra las drogas.

La sustitución es un fracaso, si van y le sustituyen los cultivos de hoja de coca a los campesinos, a los afrocolombianos, a los indígenas y le siembran cacao entonces los indios, ¿los campesinos y los negros qué van a comer durante esos 4 años que sale la cosecha? Entonces los van es a poner a sufrir hambre, ellos van a persistir en la siembra de coca porque la coca da cosecha cada tres meses.”, asegura.

La ausencia del Gobierno, pero la fe de los indígenas y el apoyo de la Iglesia Católica

Pese a que el gobierno ya conoce este proyecto y que la vicepresidenta Francia Márquez ha estado dos (2) veces visitando estos resguardos, la ayuda del Gobierno brilla por su ausencia, y los recursos que entregó una empresa extranjera se agotan.

Sin embargo, Victoriano es extremadamente positivo y confía en la palabra que les dio el Gobierno: “en el evento hipotético de que el Gobierno no nos pare bolas, pues nuestra idea brillante fracasará”.

Pero, para él,  esa palabra ‘fracaso’ no está en su apuesta: “yo nunca pronuncio el tema del fracaso, yo siempre soy muy optimista. Los 16 mil indios asociados en esta empresa estamos pensando que esto va a salir adelante: vamos a hacer empresarios, claro”.

Un proyecto que, hasta la misma Iglesia Católica, en cabeza del obispo de Tierraadentro (en Popayán), monseñor Óscar Múnera, defiende.

“La hoja de coca la satanizan y se cree que es una planta mala. No, ¡es una planta bendita! si la hizo Dios, es buena. El uso y el abuso de la hoja es la que hace mala cuando se agrega la mano el hombre, cuando pone la mano sobre la naturaleza y la utiliza para el mal es que se vuelve dañina, pero es una planta hermosa, linda., dice el monseñor Múnera, que en tres ocasiones le ha dado la bendición al proyecto de los Nasa.

Por ello, desde estos tres resguardos, 16 mil indígenas lanzan un S.O.S. al Gobierno para que no se olvide de este proyecto, cumpla sus promesas de recursos y no los deje a su propia suerte en medio de la guerra más cruel desatada por quienes viven del narcotráfico.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News