Perros y gatos podrían tener cédula animal gracias a proyecto de Ley
- ¿Cuál es el impacto comercial de las medidas que ha tomado Trump? Expertos analizan
- Cientificos ‘reviven’ especie extinta desde hace más de 10.000 años: así se ve
La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de Ley 147 de 2020 que crea la cédula animal para perros y gatos.
Además, mediante la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), establece la implantación voluntaria de micriochip para identificar animales de compañía.
El proyecto tiene como objetivo hacerle frente a los crecientes casos de abandono y maltrato animal en Colombia.
En video: Concejal intentó golpear a una mujer en Itagüí, Antioquia
“Saber cuántos perros y gatos hay en nuestras ciudades, en qué condiciones están, quiénes son sus propietarios y una información general de su estado sanitario”, explicó el representante liberal por el Quindío Luciano Grisales, presidente de la Comisión.
Frente a la implantación del microchip, este deberá realizarse en clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria liderados por alcaldías y gobernaciones.
Asimismo, la vigilancia de este procedimiento estará a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
En video: U. de los Andes y Nacional entre las mejores 10 universidades de Latinoamérica
La RCIA será una plataforma virtual que consolidará y asegurará información como nombre del animal, información del responsable de la mascota, número de microchip, datos de la veterinaria dónde se implantó el microchip.
También albergará el reporte de vacunas y esterilización, raza, sexo, fecha de nacimiento y tipificación.
Protección de especies marinas
La Comisión Quinta también aprobó en primer debate el proyecto de Ley 083 de 2020 que prohíbe la pesca de tiburones y la comercialización de aletas en el mar territorial colombiano.
En video: Encuesta CNC: ¿Usted aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Dicha iniciativa busca proteger la biodiversidad marina del país amenazada por la sobreexplotación, el uso de artes de pesca no reglamentarias y el aumento en el tráfico marítimo, entre otros factores.
A ambos proyectos les restan otros tres debates en el Congreso para convertirse en leyes de la República.