Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.194,28
  • Euro$ 4.662,79
  • MSCI COLCAP1.658,24
  • Petróleo (Brent)US$ 65,54
  • Petróleo (WTI)US$ 62,75
  • Café (lb.)US$ 3,74
  • Oro (oz.)US$ 3.224,90
  • UVR$ 389,26
  • DTF E.A. (90d)8,92%
Nacional

Esto se sabe sobre la muerte de exjefe de las FARC en Bogotá

Fue reconocido por retener personas de alto rango, siendo el carcelero de una de las secuestradas más recordadas del país.

Publicidad
Esto se sabe sobre la muerte de exjefe de las FARC en Bogotá
Foto: JOAQUIN SARMIENTO / AFP

El exjefe guerrillero conocido como alias ‘Martín Sombra’, falleció en el hospital ‘El Tunal’ de Bogotá, según confirmaron autoridades locales el lunes 19 de mayo de 2025. Fue apodado como “el carcelero de las FARC” por su rol en la custodia de rehenes de alto perfil durante el conflicto armado colombiano.

¿Qué se sabe del exjefe guerrillero?

Elí Mejía Mendoza, su nombre real, tenía 86 años y se unió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966. A finales de los años 90, asumió el mando de la custodia de políticos y militares secuestrados por la guerrilla. Entre ellos la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, quien fue liberada en 2008 tras más de seis años en cautiverio.

La Secretaría de Salud de Bogotá confirmó a la AFP la muerte del exguerrillero en un hospital del sur de la ciudad, aunque no especificó las causas del fallecimiento. Sondra Macollins Garvin, exabogada de Martín Sombra y autora de un libro sobre su vida publicado en 2024, señaló a la Revista Semana que Mejía Mendoza estaba “muy enfermo” y que “murió en absoluta pobreza”.

Detenido en 2008, Mejía Mendoza quedó en libertad tras acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Durante el prolongado conflicto, las FARC mantuvieron en cautiverio a millas de rehenes en zonas rurales y selváticas, muchos de los cuales fallecieron durante su cautiverio.

Martín Sombra se destacó por fundar campamentos especializados para retener a decenas de rehenes en la selva oriental colombiana, lo que le valió su apodo. En los registros de la JEP enfrentaba 230 imputaciones relacionadas con aproximadamente 2.000 víctimas.

En 2020, las autoridades lo recapturaron por su presunta participación en el secuestro de un ganadero ocurrido en 2017. Pero, debido a la expiración de los plazos legales para ciertas actuaciones procesales, continuó el juicio en libertad. Diversas víctimas y exsecuestrados de las FARC, incluida Íngrid Betancourt, han criticado las sanciones impuestas por la JEP a los guerrilleros que se acogieron a este tribunal transicional, cuestionando la justicia del proceso.

Con información de Agence France-Presse (AFP).

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News