Publicidad
Noticentro 1
Boletín Informativo
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes socialesLunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes socialesLunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes socialesLunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes socialesLunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
Estamos
viendo:
05:00 am06:00 am
Nacional

MinSalud se refirió a la escasez de medicamentos: ¿falta de pagos?

¿El Gobierno no ha cumplido con los pagos? Esto dijo minSalud sobre la crisis en la insuficiencia en la entrega de medicamentos.

Publicidad
Foto: archivo
Foto: archivo

La escasez de medicamentos en el país sigue siendo un tema de preocupación para el Gobierno y los ciudadanos. Ante el creciente malestar por la falta de fármacos, el Ministerio de Salud salió al paso de las críticas, asegurando que la raíz del problema no está en la falta de pagos por parte del Estado, sino en los sobrecostos y la concentración del mercado en pocas empresas distribuidoras.

Según datos oficiales, en los últimos cinco meses se han girado más de 1.6 billones de pesos a compañías clave del sector, como Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en marzo, se destinaron 238 mil millones de pesos con el fin de garantizar el abastecimiento. Sin embargo, el desabastecimiento persiste.

El Ministerio explicó que la crisis está impulsada por tres factores principales; el dominio del mercado por un reducido grupo de empresas, el aumento injustificado en los precios de compra de medicamentos y las deudas pendientes con los laboratorios fabricantes.


Investigaciones recientes revelan que gestores farmacéuticos como Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam concentran gran parte del negocio, lo que genera distorsiones en los costos de los medicamentos. En algunos casos, estos fármacos son vendidos a las EPS con márgenes de ganancia excesivos. Además, aunque el Gobierno ha cumplido con los pagos, ciertas empresas aún no han saldado sus compromisos con los laboratorios, impactando negativamente la producción y entrega de medicamentos.

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, enfatizó la responsabilidad de los actores involucrados en la cadena de distribución y reiteró el compromiso del Gobierno en la vigilancia del sector.

Podría interesarle: Las razones por las que el ministro de Salud iría a juicio disciplinario

“El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta. Por eso, estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional. Llamamos a los entes de control a actuar con firmeza para proteger el derecho a la salud de los colombianos”, se afirmó.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News