Publicidad
Estamos
viendo:
10:00 pm11:00 pm
Nacional

¿Qué dice la ley sobre la transmisión del Consejo de Ministros?

La transmisión del más reciente Consejo de Ministros de Petro suscito todo tipo de reacciones. ¿Qué dice ley del tema?

Publicidad
¿Va en contra de la ley la transmisión del Consejo de Ministros bajo el gobierno Petro?
Foto: Presidencia de la República

El termómetro político del país se elevó este martes 4 de febrero, tras la decisión del presidente Gustavo Petro de televisar una sesión del Consejo de Ministros, permitiendo que los colombianos observaran en tiempo real cómo se desarrollan las discusiones al interior de su gabinete.

Esta medida generó una intensa controversia, con algunos políticos de la oposición y exmiembros del gobierno, asegurando que la transmisión no solo fue polémica, sino también ilegal, poniendo en riesgo la seguridad nacional y exponiendo temas “reservados” de la gobernanza.

Es por esto, que durante las últimas horas, quienes consideran que el presidente Petro infringió la legislación tras haber transmitido el Consejo de Ministros, citan la Ley 63 de 1923, que regula la organización del Consejo de Ministros, cuyo Artículo 9, establece: “Las sesiones del consejo de ministros como cuerpo consultivo son absolutamente reservadas, y no podrá revelarse ni el nombre del ministro a cuyo estudio haya pasado cada asunto materia de consulta”.

Por su parte, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y Comercio, calificó la transmisión como “desastrosa”en su cuenta de X, afirmando que esta acción constituye una grave falta y criticó lo que considera una tendencia a transformar la gestión pública en un espectáculo mediático. “Es ilegal transmitir un Consejo de Ministros. Qué tristeza convertir la gestión pública en un ejemplo de la triste civilización espectáculo. Qué vergüenza este espectáculo circense de falta de rigor, incoherencia, populismo, mentiras, shows mediáticos politiqueros y anarquía”, señaló Restrepo.

Asimismo, el representante a la Cámara por Antioquia, Juan Espinal, también se mostró en desacuerdo a través de la misma red social. “Muy grave, el presidente Gustavo Petro y sus ministros no respeten la Ley. El Consejo de Ministros, que fue presenciado por los colombianos, viola la Ley 63 de 1923”, expresó.

Ante las críticas, un usuario le respondió a Espinal sugiriendo que: “Le creo si mañana presenta la denuncia ante el ente de control que le compete, esas denuncias en “X” solo sirven para anestesiar a los ciudadanos”. Espinal respondió afirmando que lo haría: “¡Así será!”.

A pesar de la polémica, el presidente Petro defendió su decisión y prometió más transmisiones de los Consejos de Ministros, asegurando que el objetivo era garantizar la transparencia y permitir que la ciudadanía conozca de primera mano los avances y estrategias de su gobierno. “Exponer a la luz el Gobierno me parece democrático, permite que el pueblo no sea indiferente a la política y que la apropie y decida transformarla conscientemente”, argumentó Petro en su cuenta de X.

¿Qué pasaría si se denuncia ‘la ilegalidad’ en la transmisión del Consejo de Ministros?

Si la controversia continúa, la denuncia podría llegar a la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara, donde se investigaría si la transmisión en vivo pudo haber revelado información sensible relacionada con la seguridad nacional.

Además, se iniciaría un proceso judicial donde tanto el presidente como los ministros implicados deberán justificar la transmisión, lo que podría abrir un debate sobre la legalidad de la medida y las implicaciones para la gobernanza del país.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News