Publicidad
Estamos
viendo:
04:00 pm06:00 pm
Nacional

¿Quién es quién en el Gobierno Petro? Los protagonistas del polémico Consejo de Ministros

Aquí te contamos todo lo que pasó en el polémico Consejo de ministros y quienes fueron los que asistieron.

Publicidad
¿Quién es quién en el Gobierno Petro Los protagonistas del polémico Consejo de Ministros (2)
Consejo de Ministros | Foto: Presidencia

El pasado martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro lideró un nuevo Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, donde se discutieron los avances y desafíos del Gobierno en diversas áreas clave.

La reunión tuvo como eje central la evaluación de la ejecución de programas sociales, la situación económica del país y las reformas en curso, incluyendo la reforma a la salud y la transición energética.

Al encuentro asistieron todos los miembros del gabinete ministerial, incluyendo la vicepresidenta Francia Márquez y todos los ministros. También estuvo presente Armando Benedetti, recientemente designado jefe del despacho presidencial, cuya incorporación ha generado diversas reacciones dentro del equipo gubernamental y en la opinión pública.

Durante la reunión, Petro hizo énfasis en la necesidad de acelerar la implementación de las políticas gubernamentales y mejorar la articulación entre las carteras ministeriales.

Uno de los momentos más destacados de la sesión fue la discusión sobre la ejecución presupuestaria y el impacto de los programas sociales. Algunos ministros señalaron dificultades para llevar a cabo ciertos proyectos debido a trabas burocráticas y falta de coordinación entre entidades. A su vez, el presidente Petro instó a su equipo a redoblar esfuerzos para cumplir con las metas establecidas, enfatizando que el gobierno debe ser más eficiente y resolutivo ante las necesidades de la ciudadanía.

El Consejo también puso sobre la mesa algunas diferencias dentro del gabinete, especialmente en temas estratégicos como la política exterior y la gestión de recursos energéticos. Sin embargo, al cierre de la reunión, el mandatario reafirmó su compromiso con las reformas en curso y llamó a la unidad dentro del equipo de gobierno.

¿Quiénes conforman el gabinete de gobierno en Colombia?

  • Francia Márquez, vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad: activista y líder social, Márquez es fórmula vicepresidencial del Gobierno y asumió este ministerio en junio de 2024.
  • Jorge Rojas, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre): defensor de derechos humanos, periodista y político colombiano, ha trabajado en diversas organizaciones sociales y ha sido cercano a Petro desde su gestión como alcalde de Bogotá, donde se desempeñó como secretario de Integración Social. Sin embargo, luego del Consejo de Ministros, fue la primera persona en pasar su carta de renuncia.
  • Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural: es ingeniera agrónoma y exviceministra. Comparte con el presidente la visión de reforma agraria y apoyo al desarrollo rural.
  • Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible: politóloga y ambientalista, fue secretaria de Ambiente de Bogotá durante la alcaldía de Petro. Su relación con el presidente se basa en una visión compartida de desarrollo sostenible y protección ambiental.
  • Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores: es abogada y politóloga, además de ser la mano derecha del presidente, desempeñándose, anteriormente, como jefa de gabinete y directora del Departamento Administrativo de la Presidencia.
  • Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación: científica y académica, ha trabajado en investigación y desarrollo tecnológico.
  • Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo: ha trabajado en docencia e investigación sobre economía pública y desarrollo económico.
  • Juan David Correa, ministro de Cultura: es editor y gestor cultural, designado en agosto de 2024 tras un periodo de interinato en el ministerio. Su relación con el presidente se basa en una visión compartida de promoción y fortalecimiento de la cultura nacional. El ministro presentó su renuncia tras el polémico Consejo de Ministros.
  • Iván Velásquez, ministro de Defensa Nacional: abogado y exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, reconocido por su lucha contra la corrupción y el paramilitarismo.
  • Luz Cristina López Trejos, ministra del Deporte: es una licenciada en educación física, recreación y deporte, y administradora de empresas.
  • José Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación Nacional: es economista. Anteriormente se desempeñaba como director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), posee experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales y seguimiento de políticas macroeconómicas.
  • Diego Guevara, ministro de Hacienda y Crédito Público: es ingeniero y doctor en economía. Es conocido por sus posturas críticas al neoliberalismo y ha sido cercano a Petro, apoyando sus campañas presidenciales.
  • Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: es un político y abogado colombiano. Petro y Cristo han tenido una relación política fluctuante, pasando de la rivalidad a la alianza en 2022 y luego al distanciamiento. Aunque el ministro apoyó a Petro en segunda vuelta, se ha convertido en un crítico de algunos aspectos de su Gobierno. El ministro tuvo que retirarse del Consejo de Ministros por quebrantos de salud.
  • Ángela María Buitrago, ministra de Justicia y del Derecho: es abogada y exfiscal, conocida por su trabajo en derechos humanos y justicia transicional. Su relación con Petro se basa en una visión compartida de reforma judicial y fortalecimiento del sistema de justicia.
  • Omar Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía: es ingeniero y asesor en temas energéticos, fue designado en julio de 2024 tras la salida de Irene Vélez. Es cercano a Petro y comparte su visión de una transición energética justa y sostenible.
  • Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección Social: es médico y político. También fue alcalde de Ibagué y secretario de Salud de Bogotá durante la alcaldía de Petro.
  • Belfor Fabio García Henao, ministro (e) de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: cuenta con experiencia en el ámbito tecnológico. Fue director de la oficina de Planeación y Sistemas de Información en la Secretaría Distrital de Gobierno en la alcaldía Mayor de Bogotá, desde donde impulsó la implementación de software libre a nivel distrital.
  • Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo y nombrada como directora del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP): docente y sindicalista, ha sido senadora y defensora de los derechos laborales. Su relación con el presidente se basa en una agenda común de fortalecimiento de los derechos de los trabajadores y la promoción de políticas laborales inclusivas.
  • María Fernanda Rojas Mantilla, ministra de Transporte: es abogada y comunicadora social, con especialización en Opinión Pública y una maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales. Actualmente, cursa la maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Universidad de Nebrija.
  • Helga María Rivas, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio: es arquitecta y especialista en derecho urbano. Trabaja con Gustavo Petro desde su alcaldía en Bogotá, donde fue secretaria de Hábitat.
  • Armando Benedetti, jefe del despacho presidencial: político con una trayectoria de más de 20 años en el Congreso, donde se destacó como senador y presidente del Senado. En el Gobierno Petro asumió cargos diplomáticos como embajador en Venezuela y ante la FAO en Roma. Sin embargo, en noviembre de 2024, tras presentar su renuncia como embajador, fue nombrado asesor político del presidente, con funciones enfocadas en el relacionamiento con el Congreso.
  • Alexander López Maya, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP): es político colombiano con una destacada trayectoria en el Congreso, López Maya ha sido un aliado clave de Petro en la formulación de políticas públicas orientadas a la justicia social y el desarrollo sostenible. Su liderazgo en el DNP busca impulsar proyectos que promuevan la equidad y el bienestar en el país.
  • Paulo Albero Molina, exdirector (e) del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP): politólogo, ha trabajado en la Función Pública y en el ámbito académico.
  • Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane): estadística y académica, ha contribuido al desarrollo de metodologías estadísticas nacionales. Su designación al frente del Dane buscaría garantizar la producción de estadísticas confiables que orienten las políticas del Gobierno Petro.
  • Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS): escritor y guionista, incursionó en la política de la mano del presidente Petro, uniéndose al movimiento Colombia Humana y siendo elegido senador. En la DPS se encarga de liderar políticas públicas para la superación de la pobreza y la equidad social en Colombia.

Por ahora se conocen dos renuncias tras el agitado y controvertido último Consejo de Ministros que fue transmitido en vivo por la señal institucional, sin embargo, no se descartan más dimisiones.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News