Los colores de la estrella fluvial del Inírida
Un reportero de Noticias Uno llegó hasta la estrella fluvial del Inírida, que es el área salvaje más protegida del mundo, en razón a que también es una de las zonas menos intervenidas del planeta y una de sus mayores fábricas de agua.

Un reportero de Noticias Uno llegó hasta la estrella fluvial del Inírida, que es el área salvaje más protegida del mundo, en razón a que también es una de las zonas menos intervenidas del planeta y una de sus mayores fábricas de agua.
253 mil hectáreas fueron declaradas territorio Ramsar, es decir, la Estrella Fluvial entra a la red mundial de áreas naturales intocables por su riqueza en agua y biodiversidad.
La Estrella Fluvial es un mosaico de selvas con un complejo de aguas y humedales; cada río de ella tiene un color diferente. La confluencia del río Guaviare con el Inírida en la frontera de Guainía con Venezuela mezcla el amarillo y el vinotinto.
Hacía el sur, con los rayos del sol, las aguas del río Atabapo se ven rojas. El paisaje del río Orinoco en la conexión con el Inírida deja a las aguas azules.
El paisaje también permite observar las lluvias en la Estrella Fluvial a la distancia.
La figura de Ramsar excluye cualquier tipo de minería en la Estrella Fluvial, pero el Gobierno admite que es posible la de los indígenas.
El atardecer en Inírida también es de múltiples colores.
Dos siglos después de que el geógrafo Alexander Von Humboldt descubriera las cualidades de la Estrella Fluvial del Inírida, se logró la protección de su biodiversidad.