Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 4.022,29
  • Euro$ 4.734,53
  • MSCI COLCAP1.689,81
  • Petróleo (Brent)US$ 70,41
  • Petróleo (WTI)US$ 68,61
  • Café (lb.)US$ 2,85
  • Oro (oz.)US$ 3.314,00
  • UVR$ 389,76
  • DTF E.A. (90d)8,94%
Estamos
viendo:
02:00 pm02:25 pm
Mundo

Insólito: este es el estado de WhatsApp por el que mujer fue condenada a 10 años de cárcel

La defensa legal de la mujer ha señalado la ausencia de pruebas concluyentes y posibles irregularidades en el proceso judicial. ¿De qué se le acusa?

Publicidad
Insólito mujer afronta 10 años de cárcel por subir un estado a WhatsApp
Foto: Getty

Merlys Oropeza, una joven venezolana de 25 años, fue condenada a 10 años de prisión tras publicar un estado en WhatsApp en el que criticaba a la jefa de un Consejo Comunal vinculado al chavismo. La sentencia, emitida el 23 de junio de 2025 por el Tribunal Tercero de Juicio de Maturín, se fundamentó en la acusación de incitación al odio, según la legislación vigente en Venezuela.

El mensaje que motivó su detención, ocurrida el 9 de agosto de 2024, decía:

“Qué triste ver personas que prefieren la bolsa de gorgojos a un futuro para sus hijos”, en referencia al programa gubernamental de alimentos subsidiados (CLAP).

Esta publicación se produjo en un contexto de protestas masivas tras las elecciones presidenciales de julio de 2024.

La familia de Oropeza ha decidido mantener silencio público, mientras que la joven envió una carta a sus padres en la que expresa su tristeza y agotamiento emocional por la situación que enfrenta en prisión, solicitando que no la visiten para evitarles más dolor.

La defensa legal de Merlys ha señalado la ausencia de pruebas concluyentes y posibles irregularidades en el proceso judicial, argumentando que el mensaje no contenía amenazas directas ni mencionaba nombres específicos. Este caso ha generado atención en distintos sectores, que observan con interés el desarrollo de los procedimientos legales y sus implicaciones en el marco de la legislación venezolana.

Este caso se da tras las elecciones de 2024, cuando se denunció que el gobierno habría hecho persecución digital mediante la “operación tun-tun” y el uso de aplicaciones para denunciar a opositores, generando un clima de miedo y autocensura entre la población.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News