Este es el país que regresa a la “lista negra” de Estados Unidos
Este país atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos.
- “Vamos a firmar”: presidente Gustavo Petro anuncia importante decisión para el país
- Video | ¡Se salvó de milagro! Terrible hecho de intolerancia al volante

Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo. Esta medida se enmarca en la política de presión que Trump ha intensificado desde su regreso a la Casa Blanca para un segundo mandato.
Detalles de la decisión
El 20 de enero, día de su investidura, Trump revocó la decisión de su antecesor, Joe Biden. Este había retirado a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Ahora, bajo la dirección del secretario de Estado Marco Rubio, hijo de emigrantes cubanos, la administración estadounidense soporta aún más las sanciones contra la isla.
“En 2024, el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en materia antiterrorista”, afirma la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado que precisa que otros cuatro países -Venezuela, Corea del Norte, Irán y Siria- permanecen en la lista.
“Había al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense en Cuba, incluidos varios que enfrentaban cargos relacionados con el terrorismo, y el régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a negociar su regreso para que comparecieran ante la justicia en nuestro país”, añade Bruce.
La inclusión de Cuba en la lista de “países que no cooperan plenamente” (NFCC, por sus siglas en inglés) implica la prohibición de la venta o concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa hacia la isla. Esta medida se suma al embargo comercial que Washington mantiene sobre Cuba desde hace más de seis décadas. Trump aguantó la medida durante su primer mandato con varias restricciones y la reincorporación de la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, dificultando las transacciones y las inversiones.
Aunque Biden prometió cambios en la política hacia Cuba antes de asumir la presidencia en 2021, pospuso su implementación tras la represión de las manifestaciones antigubernamentales. Justo antes de dejar el cargo, Biden alivió algunas sanciones para facilitar la liberación de cientos de presos políticos en la isla. Sin embargo, al regresar Trump a la Casa Blanca, volvió a intensificar las medidas restrictivas.
El representante estadounidense Mike Hammer, nombrado durante el mandato de Biden, ha recorrido la isla para evaluar la situación de los disidentes, lo que ha generado molestias en el gobierno cubano. Cuba, por su parte, niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” al servicio de Estados Unidos.
La isla atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos tres años, tanto de manera irregular como legal, según datos oficiales.
Con información de Agence France-Presse (AFP).