Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 3.974,37
  • Euro$ 4.685,62
  • MSCI COLCAP1.684,07
  • Petróleo (Brent)US$ 68,76
  • Petróleo (WTI)US$ 67,07
  • Café (lb.)US$ 2,89
  • Oro (oz.)US$ 3.352,50
  • UVR$ 389,76
  • DTF E.A. (90d)8,94%
Estamos
viendo:
05:00 am06:00 am
Mundo

¿Qué significa que EE.UU. llamara a consultas a su embajador en Colombia?

¿Crisis diplomática? Por esta razón, el Gobierno de Trump llamó a consultas a su embajador en el país.

Publicidad
estados-unidos-llama-a-consultas-embajador-en-colombia
Donald Trump y Gustavo Petro | Fotos: AFP

En un giro inesperado que sacude las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, el Gobierno norteamericano ordenó el regreso inmediato de John T. McNamara, actual encargado de negocios interino en Bogotá. Esta decisión se produce en medio de un deterioro visible en la comunicación entre ambos países y refleja un descontento sin precedentes en el tono bilateral.

La medida fue dada a conocer por el Departamento de Estado, que justificó el llamado a consultas citando “declaraciones infundadas y reprochables provenientes de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”. Esta formulación oficial revela una preocupación que ha dejado de ser privada y que ahora se expresa abiertamente en la esfera internacional.

El retorno de McNamara a Washington no es un trámite menor, pues implica reuniones a puerta cerrada con funcionarios de alto nivel para redefinir los términos del vínculo entre ambos gobiernos, considerados históricamente como aliados estratégicos. La situación actual, sin embargo, evidencia una fisura significativa que podría tener implicaciones a corto y mediano plazo en materia de cooperación bilateral.

“Además del retiro del Encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”, subrayó la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

“Reafirmamos nuestro compromiso con una estrecha cooperación en diversas prioridades comunes, incluida la seguridad y la estabilidad regional, y seguimos trabajando en iniciativas que mejoren la vida tanto de los estadounidenses como de los colombianos”, dijo, por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio.

En su cuenta oficial de X, Rubio agregó que “Llamamos a nuestro Encargado de Negocios interino de Bogotá para consultas urgentes tras las declaraciones infundadas y reprensibles de altos funcionarios del gobierno colombiano. Nuestra nación está comprometida con la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia y con el pueblo colombiano. Seguiremos comprometidos con las prioridades compartidas, incluyendo la seguridad y la estabilidad”.

Mientras tanto, en Bogotá, la Cancillería confirmó que hay comunicaciones activas con el gobierno estadounidense, pese a que Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores, ya presentó su renuncia. Una fuente oficial indicó que “la canciller está en comunicaciones con Estados Unidos mientras esté en el cargo y designan nuevo canciller estará frente al tema”.

Voceros diplomáticos y analistas internacionales ven en esta decisión un claro signo de advertencia; Washington no toma este tipo de medidas a la ligera y suele reservarlas para situaciones de conflicto profundo en asuntos de interés estratégico. El gesto, aunque diplomático, tiene una carga política potente y podría anticipar nuevas acciones si no se logra contener la tensión.

Aún no se conocen con exactitud las afirmaciones que motivaron la molestia del Gobierno estadounidense, pero dentro de los círculos diplomáticos se interpreta que el mensaje está dirigido al Palacio de Nariño como una exigencia de respeto mutuo y cautela en las comunicaciones oficiales.

Los temas que han sostenido históricamente la relación entre ambos países (lucha contra el narcotráfico, seguridad regional, cooperación migratoria), ahora se ven comprometidos por un contexto de desconfianza que crece con cada nuevo episodio de desencuentro.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News