Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 3.926,02
  • Euro$ 4.172,56
  • MSCI COLCAP1.366,61
  • Petróleo (Brent)US$ 89,5
  • Petróleo (WTI)US$ 83,85
  • Café (lb.)US$ 2,24
  • Oro (oz.)US$ 2.347,20
  • UVR$ 365,74
  • DTF E.A. (90d)10,49%
Noticias

Guacamaya: proyecto colombiano de inteligencia artificial para preservar la Amazonía

El proyecto Guacamaya es una alianza sobre información, experiencia, conocimientos y tecnología por parte del sector público, privado y la academia.

Publicidad
Proyecto Guacamaya

El proyecto Guacamaya se ha gestado en colaboración con el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto SINCHI, la Universidad de los Andes y Microsoft, como lo señala el Profesor Pablo Arbeláez, director de Cinfonía, el proyecto tiene un funcionamiento parecido al de Chat GPT.

Sin embargo, en este caso, recopilaron información sobre los sonidos e imágenes de la Amazonía para lograr la misma compresión de información relacionada con los problemas específicos de la selva. De esta manera, cualquier persona podrá preguntarle a Guacamaya todo lo relacionado con deforestación, especies, relaciones entre biodiversidad y entre otros.

¿Qué significa Guacamaya?

La simbología de la guacamaya se deriva de varias características y connotaciones asociadas a esta especie: para el Amazonas es el ave que representa la esencia de la selva, siendo este el principal factor para que se convirtiera en la imagen del proyecto que busca preservar estas y muchas más especies. Por lo que, para este proyecto la palabra significa también Generación Unificada con Inteligencia Artificial para la Conservación Amazónica y Ambiental.

¿Cuál es la principal motivación?

La Amazonía es una región única y esencial en el mundo, nueve países la conforman y un territorio de ultramar. Su inmenso bosque tropical, el más grande del planeta, tiene un valor incalculable para la biodiversidad global y el bienestar humano. Conservar y proteger sus 6,9 millones de kilómetros cuadrados, que albergan el 10% de la biodiversidad mundial, el 14% de las aves, el 9% de los mamíferos y el 8% de los anfibios, requiere esfuerzos conjuntos que van desde el conocimiento ancestral hasta la tecnología avanzada.

Guacamaya se nutrió de la riqueza de la información que tienen las instituciones vinculadas, refinó, limpió, estandarizó y sumó nuevas fuentes de información para crear modelos de inteligencia artificial que permiten procesar la data de una manera mucho más eficaz y con un alto porcentaje de fiabilidad.

Fernando-Lopez Iervasi-General-Manager-de-Microsoft-de-Suramerica-Hispana
Fernando López Iervasi, General Manager Microsoft para Suramerica Hispana. Foto: Cortesía Microsoft

¿Cómo funciona?

Los algoritmos de Guacamaya son capaces de mejorar procesos que suelen ser tediosos y mayormente manuales, liberando así a los científicos para enfocarse en tareas estratégicas que fomenten el crecimiento y la velocidad de sus investigaciones. A través de tres componentes:

  • Información bioacústica: el sistema determina qué sonidos son especies de interés y cuáles son insectos. El modelo detecta la fauna y clasifica estas grabaciones.
  • Las cámaras trampa: detectan cuáles imágenes contienen animales y cuáles no, ahorrando un 90% del esfuerzo humano, ya que solo se necesita validar manualmente el 10% de las imágenes.
  • Imágenes Satelitales: Los avances tecnológicos con imágenes frecuentes y de alta resolución de Planet Labs NICFI permiten el monitoreo de la deforestación en los bosques tropicales.
Pablo-CinfonIA-Uniandes-Hernando-Director-del-Instituto-Humboldt-y-Luz-Directora-del-Instituto-Sinchi
Pablo, (CinfonIA)-Uniandes, Hernando, Director del Instituto Humboldt y Luz, Directora del Instituto Sinchi.

Una iniciativa abierta para la contribución global

El proyecto Guacamaya nos ubica en un escenario en el que la información que han generado nuestros científicos será aprovechada por la IA para encontrar soluciones para la Amazonía en un tiempo más corto, con menos recursos y más precisión. Nuestro conocimiento sobre la Amazonía será el respaldo a la IA. Tenemos series de información histórica que servirán para crear algoritmos a partir de los cuales conseguiremos respuestas oportunas sobre fenómenos determinados”, indica Luz Marina Mantilla Cárdenas, Directora General del Instituto SINCHI. 

Es esencial fortalecer la colaboración para proteger la Amazonía. Guacamaya busca involucrar a más organizaciones e investigadores de los países que comparten esta cuenca, con el objetivo de enriquecer el conocimiento y desarrollar soluciones que respalden los esfuerzos de conservación.

Camara-trampa-Guacamaya
Registro cámara trampa. Foto: Cortesía

El código fuente de los modelos y la plataforma son de código abierto y están disponibles para su uso por parte de cualquier institución de investigación, autoridad ambiental, organización o científico en todo el mundo. Esto les permite aprovecharlos y contribuir con nuevos datos, técnicas y estudios destinados a la protección de la Amazonía. Además, el diseño de los algoritmos impulsa que el modelo pueda aplicarse en cualquier otro ecosistema.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News