Publicidad
Noticias

A propósito de Dorian, ¿por qué en Colombia no sufrimos los huracanes?

Publicidad
A propósito de Dorian, ¿por qué en Colombia no sufrimos los huracanes?

Después del devastador paso del huracán Dorian por Bahamas, que deja hasta el momento 50 muertos y por lo menos 1.300 desaparecidos, es natural preguntarse por qué estos fenómenos naturales no se han registrado nunca en Colombia.

Los colombianos solo han visto este tipo de fenómenos naturales en las imágenes que reportan los noticieros, y eso tiene una explicación: la temperatura del Océano Atlántico.

Las condiciones para que se den huracanes son particulares, y el mar caribe es prácticamente un escudo. “Debe estar más o menos arriba de los 27°, debe tener humedad, una humedad importante y debe tener una circulación en el viento para que dé lugar a que esa perturbación vaya ganando, pero deben jugar varios factores.” , asegura el ingeniero Cristian Euscátegui, meteorólogo y magister de la Universidad Nacional, con más de 15 años de experiencia.

Para entender este fenómeno natural se debe saber cómo nace. Según el informe La Incidencia del Huracán Matthew en Colombia del Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales (Ideam), los huracanes se forman gracias a las “Aguas cálidas del océano (por lo menos 26-27°C) a lo largo de una profundidad de aproximadamente 46 metros. – Una atmósfera que se enfría suficientemente rápido con la altura de tal manera que es potencialmente inestable a la convección húmeda”.

Según el experto, esa es la principal causa de que en Colombia y los demás países de Suramérica no lleguen los huracanes, todo se debe a las altas temperaturas del Océano Atlántico.

“Aunque se han registrado varios huracanes, no son tan constantes por la fuerza de coriolis, esa fuerza da lugar a que haya varios patrones de vientos que en ciertas latitudes tienden a irse hacia la parte norte y no hacia el sur”, explica Euscátegui.

El huracán que sí sucedió en Colombia

Aunque Colombia tampoco es un país de tornados, en cercanías al país a Colombia son comunes algunos pequeños tornados con vientos que no superan los 60 kilómetros por hora y que cuando llegan a tierra se debilitan y se convierten en vendavales.

“Estos se pueden dar por la influencia de un ciclón tropical, que pase relativamente cerca  a Colombia, y en zonas de la costa genera vientos fuertes y genera nubosidad porque normalmente los vendavales provienen de nubes de gran desarrollo vertical.”, recalcó Euscátegui.

Aunque los expertos dicen que  es poco probable que Colombia experimente la fuerza de un huracán, un informe del Ideam da cuenta del paso de ‘Joan’, el lunes 17 de octubre de 1988. Su paso por La Guajira, en forma de tormenta tropical, dejó un saldo de 15 muertos.

Después, ‘Joan’ se fortaleció y pasó a ser huracán I (la categoría más baja) y después de varios días estático, se reactivó rumbo a las costas de Nicaragua. Eso dejó a Isla de San Andrés en alto riesgo.

El huracán se acercó a 88 kilómetros al sur de la isla y ocasionó vientos de entre 80 y 100 kilómetros por hora. Por esa época, las torrenciales lluvias azotaron la isla con el equivalente de un mes de invierno en Bogotá.

El sábado 22 de octubre de 1988, es decir cinco días después de su paso por La Guajira, se conocieron los primeros reportes de ‘Joan’ en San Andrés. Los fuertes vientos destruyeron redes eléctricas y varias edificaciones afectadas en la playa. Los organismos de socorro informaron que no se registraron víctimas mortales del que sería el único acercamiento de un huracán a Colombia.

Aunque los expertos meteorólogos dicen que aunque es poco probable que un huracán azote a Colombia, aseguran que los planes de contingencia y riesgo nunca se debe bajar la guardia ante los fenómenos naturales, así no sean tan comunes.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News