Publicidad
  • Dólar (TRM)$ 3.991,09
  • Euro$ 4.645,40
  • MSCI COLCAP1.859,30
  • Petróleo (Brent)US$ 65,68
  • Petróleo (WTI)US$ 62,04
  • Café (lb.)US$ 3,73
  • Oro (oz.)US$ 3.649,30
  • UVR$ 393,89
  • DTF E.A. (90d)8,75%
Estamos
viendo:
02:34 pm03:52 pm
Entretenimiento

Video | Este es el costo ambiental de todo lo que hacemos en Internet

¿Se ha preguntado cuánto tiempo pasa en internet? Le contamos cómo su consumo de internet afecta al planeta.

Publicidad

En la era digital, cada acción que realizamos en internet tiene un costo ambiental que pocos consideran. Aunque parezca intangible, la huella que dejamos en línea genera emisiones significativas de carbono debido al enorme consumo de energía que requieren servidores, centros de datos y la infraestructura que sostiene nuestro mundo digital. Según estudios recientes, la actividad digital representa alrededor del 4.2% del consumo energético global y contribuye con cerca del 3.8% de los gases de efecto invernadero, un volumen similar al que genera la industria aérea mundial. Esto equivale a que, si Internet fuera un país, sería el quinto mayor contaminante a nivel mundial, solo detrás de naciones como Estados Unidos y China.

Cada búsqueda en Google, correo electrónico enviado e incluso los videos que consumimos en streaming tienen un impacto ambiental tangible. Por ejemplo, una sola búsqueda en Google genera aproximadamente 7 gramos de dióxido de carbono, mientras que enviar un correo electrónico emite alrededor de 4 gramos de CO2.  La transmisión de videos, como en plataformas Netflix o YouTube, representa casi el 60% de la transferencia global de datos y es responsable de emisiones equivalentes a cientos de millones de toneladas de CO2 al año, comparables a las emisiones anuales completas.

El enorme volumen de datos que almacenamos y consumimos también incide en la generación de residuos digitales o basura tecnológica, un problema ambiental creciente. Dispositivos electrónicos desechados y datos innecesarios que se almacenan sin control aumentan el consumo energético y la huella de carbono. Estos residuos, que incluyen materiales tóxicos como plomo y mercurio, representan no solo un riesgo para el medio ambiente por su contaminación, sino que también suponen la pérdida de recursos valiosos que podrían recuperarse mediante el reciclaje.

El desafío ambiental de nuestra vida digital es inminente y requiere una mayor conciencia y acción colectiva. Si bien la digitalización aporta beneficios esenciales a la sociedad, su desarrollo debe orientarse hacia la sostenibilidad. Empresas y usuarios tienen un papel fundamental para disminuir la contaminación digital, ya sea optimizando el uso de datos, reciclando equipos electrónicos o adoptando tecnologías más eficientes. Solo así será posible equilibrar la revolución tecnológica con la protección del planeta que habitamos.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News

Contenido promocionado