• Dólar (TRM)$ 4.031,86
  • Euro$ 4.674,96
  • MSCI COLCAP1.745,28
  • Petróleo (Brent)US$ 69,52
  • Petróleo (WTI)US$ 67,54
  • Café (lb.)US$ 3,07
  • Oro (oz.)US$ 3.345,30
  • UVR$ 389,76
  • DTF E.A. (90d)8,94%
Estamos
viendo:
06:00 pm06:54 pm
Noticentro 1

Video | Estas son las exigencias de arroceros al Gobierno: no levantarán paro sin acuerdos

Un nuevo paro nacional azota al país. Esta vez, los productores de arroz aseguran que no levantarán el bloqueo hasta que el Gobierno muestre un compromiso real con el sector. ¿Qué exigen?

Desde el pasado lunes 14 de julio inició el paro arrocero, luego de que, el día anterior, domingo 13, el movimiento Dignidad Agropecuaria Colombiana junto con la Dignidad Arrocera Nacional, anunciara oficialmente un paro nacional indefinido y de carácter rotativo.

Una de sus principales exigencias al Gobierno Nacional es establecer precios justos para el arroz producido en Colombia. Según los arroceros, están registrando pérdidas aproximadas de dos millones de pesos por hectárea cosechada, lo que inevitablemente está llevando a la quiebra a muchos productores.

El principal problema, según denuncian, radica en el precio de compra, que se ha desplomado y agravó aún más la situación tras la eliminación del incentivo al almacenamiento.

¿Qué exigen?

Son cinco puntos principales los que el sector arrocero exige al Gobierno Nacional. Además, los líderes del movimiento han sido enfáticos en que no participarán en nuevas mesas de diálogo si no se presentan soluciones inmediatas. Estas son sus peticiones:

  1. Precios justos para el arroz nacional.
  2. Regulación real y efectiva de la producción y comercialización del arroz.
  3. Protección del único cultivo semestral estratégico del país.
  4. Revisión urgente de los tratados de libre comercio que, según ellos, están hundiendo la producción nacional.
  5. Cumplimiento inmediato de los compromisos ya firmados.

Al parecer, el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos pactados, especialmente en lo relacionado con el control de precios, tras el paro realizado en el mes de marzo.

¿Dónde se concentra el paro?

De acuerdo con información de la Policía de Tránsito y Transporte, existen cuatro puntos estratégicos (Córdoba, Casanare, Arauca y Meta) en los que se han establecido bloqueos viales por parte de los manifestantes. Sin embargo, son siete los departamentos que participan en este paro (Casanare, Huila, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre), donde se permite el paso de vehículos de emergencia mediante un cordón humanitario.

Tal como lo anunciaron los manifestantes, la dinámica del paro será rotativa, es decir, habrá cierres viales de seis horas, seguidos por una hora de habilitación para el paso vehicular.

Varios líderes que se reunieron el lunes en la vía al Llano, además de manifestar su descontento por los precios actuales del arroz, denunciaron también una creciente competencia desleal derivada de la importación del producto proveniente de Ecuador.

Así las cosas, anunciaron que no levantarán el paro, ni en los Llanos ni en los otros departamentos del país, hasta que haya un compromiso claro y firmado por parte del Gobierno Nacional.

Temas Relacionados:

Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News