• Dólar (TRM)$ 4.034,74
  • Euro$ 4.715,68
  • MSCI COLCAP1.810,98
  • Petróleo (Brent)US$ 66,51
  • Petróleo (WTI)US$ 63,84
  • Café (lb.)US$ 3,14
  • Oro (oz.)US$ 3.410,90
  • UVR$ 389,76
  • DTF E.A. (90d)8,94%
Estamos
viendo:
12:00 pm12:56 pm
Noticentro 1

¿Quién fue Miguel Uribe Turbay? El precandidato presidencial que falleció tras atentado

Aquí le contamos los principales hitos que marcaron la vida de Miguel Uribe Turbay dentro de la política y su vida personal y familiar.

¿Quién fue Miguel Uribe Turbay? El precandidato que falleció tras atentado

Miguel Uribe Turbay falleció tras ser víctima el pasado 6 de junio de un atentado en el barrio Modelia, en Bogotá, mientras ofrecía un discurso a sus seguidores. El precandidato y senador recibió tres impactos de bala por parte de un menor de 14 años: dos en la cabeza y uno en la pierna izquierda, heridas que finalmente le costaron la vida.

Uribe murió a los 39 años, dejando a su esposa, María Claudia Tarazona (39 años), y a su hijo Alejandro, de aproximadamente 5 años. Además, compartía la crianza de tres niñas, hijas de su esposa, a quienes consideraba como propias desde su matrimonio en 2016.

Tristemente, la historia se repite. Diana Turbay, su madre, fue asesinada por la violencia a los 40 años, dejando a su hijo Miguel huérfano a los 4. Hoy, Miguel Uribe muere a los 39, dejando a su hijo también con solo 5 años. Una nueva generación marcada por la misma tragedia.

¿Quién fue Miguel Uribe Turbay?

Uribe Turbay nació el 28 de enero de 1986 en Bogotá (39 años), fruto de la relación entre Miguel Uribe Londoño y la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada en 1990 por el grupo narcoterrorista ‘Los Extraditables’, bajo el mando de Pablo Escobar, y asesinada en un fallido operativo de rescate en 1991. Miguel tenía apenas 4 años cuando perdió a su madre.

Su abuelo fue Julio César Turbay Ayala, presidente de Colombia entre 1978 y 1982, y su abuela, Nydia Quintero, fundadora de la organización Solidaridad por Colombia.

Miguel contaba con una sólida formación académica, pues era abogado y más tarde obtuvo una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de los Andes. Posteriormente, cursó una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. A esto se sumaba un legado familiar profundamente ligado a la política, que lo llevó a consolidarse como una figura clave dentro de la centroderecha colombiana.

Con tan solo 25 años fue elegido concejal de Bogotá (2012-2015), y en 2014 se convirtió en presidente del Concejo de la ciudad. Desde ese cargo se destacó como un férreo crítico de las decisiones del entonces alcalde Gustavo Petro, lo que lo catapultó a mayores responsabilidades.

En 2016, fue designado secretario de Gobierno de Bogotá durante la administración de Enrique Peñalosa, cargo en el que se convirtió en el funcionario más joven en ocupar esa posición en la historia de la ciudad.

En 2018 renunció a ese cargo para lanzarse como candidato a la Alcaldía de Bogotá, con el respaldo de más de 400 mil firmas y el apoyo de varios partidos políticos, entre ellos el Centro Democrático. Aunque obtuvo una votación considerable, terminó en cuarto lugar y Claudia López fue elegida como alcaldesa.

Desde 2022 fue senador por el Partido Centro Democrático, y en esa labor se posicionó como una de las voces más visibles y críticas del gobierno del presidente Gustavo Petro, especialmente frente a las reformas sociales y temas económicos.

El 4 de marzo de 2025, oficializó su precandidatura presidencial, perfilándose como uno de los aspirantes más fuertes de su partido, junto a figuras como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.

Temas Relacionados:

Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News