Francia Márquez, la primera mujer afrodescendiente en llegar a la Vicepresidencia de Colombia
- La razón por la que Francia Márquez denuncia que su vida corre peligro
- Vicepresidenta Francia Márquez toma radical decisión sobre el Ministerio de la Igualdad

Francia Márquez se convirtió este domingo en la primera mujer afrodescendiente en llegar a la Vicepresidencia de Colombia.
Gustavo Petro y Francia Márquez hicieron historia al ganar la carrera a la Casa de Nariño con 11.270.944 votos. Es la primera vez que un candidato de izquierda llega a la Presidencia.
“Gracias Colombia. Esta lucha no empezó con nosotros, empezó con nuestros ancestros. Hoy con dignidad y grandeza recogemos los frutos de esa siembra. Hoy se levanta la voz de los que ya no están y de los renacientes que vendrán y juntos empezaremos a construir la nueva historia“, expresó la vicepresidenta electa.
¿Quién es la nueva vicepresidenta de Colombia?
Francia Márquez, una mujer de 40 años que nació en Suárez, Cauca, un municipio en el sur occidente del país golpeado por la minería ilegal, el conflicto armado y el narcotráfico.
A sus 40 años de edad, es abogada de la Universidad Santiago de Cali y cuenta con una tesis laureada sobre consulta previa y racismo estructural en Colombia.
“Soy del territorio de los nadie y de las nadie, vengo de los territorios olvidados en términos de inversión social, pero violentados por una política de muerte”, dijo a periodistas en marzo, según CNN en español.
Inició con su lucha ambiental cuando tenía 15 años, en contra de la desviación del río Ovejas, un afluente de agua importante para la comunidad.
Francia hizo parte de la movilización contra la minería ilegal, el proyecto se canceló y desde entonces ella se convirtió en un ejemplo de mujer. En 2019 recibió el premio Goldman, también conocido como el novel ambiental.
Sin lugar a duda, Francia Márquez es la voz de varias mujeres afrodescendientes del país frente a la sociedad política, que las ha mantenido alejadas.
Márquez de la mano de Petro pondrán a ‘Vivir Sabroso’ a Colombia en los próximos cuatro años (2022-20026).