• Dólar (TRM)$ 4.194,18
  • Euro$ 4.674,23
  • MSCI COLCAP1.678,16
  • Petróleo (Brent)US$ 64,19
  • Petróleo (WTI)US$ 61,17
  • Café (lb.)US$ 3,64
  • Oro (oz.)US$ 3.145,70
  • UVR$ 388,80
  • DTF E.A. (90d)9,02%
Estamos
viendo:
05:00 am06:00 am
Nacional

Se cae Consulta Popular en el Senado: ¿qué sigue?

En la tarde de este miércoles la Consulta Popular del Gobierno Petro se hundió en el Senado con una estrecha diferencia en los votos. ¿Qué pasará ahora?

Senado de la República
Senado de la República

Un contundente freno recibió el Gobierno de Gustavo Petro en el Congreso, luego de que la plenaria del Senado se pronunciara en contra de su propuesta de convocar una Consulta Popular. Con un margen estrecho de dos votos, la Cámara Alta del Legislativo no dio luz verde al mecanismo que pretendía llevar a los colombianos a las urnas.

La decisión se tomó tras una extensa jornada protagonizada por confrontaciones entre distintas fuerzas políticas. Finalmente, la mayoría se inclinó por desestimar la propuesta, lo que impide su desarrollo legal.

Para el Ejecutivo, la consulta representaba una herramienta clave dentro de su estrategia para reactivar debates fundamentales, como el de la reforma laboral, que semanas atrás había sido archivada.

Sin embargo, el Senado aprobó la apelación que buscaba rescatar esa misma reforma, permitiendo que retome su trámite, esta vez en una comisión diferente a la Séptima, donde fue inicialmente archivada, lo que significa que la reforma laboral volverá a escena en el Congreso bajo nuevas condiciones.

La reacción de Petro

Mientras se desarrollaba el debate, el presidente Petro seguía los acontecimientos desde el continente asiático, donde cumple compromisos oficiales. Desde allí reaccionó en redes sociales.

“No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970. El senador Efraín Cepeda, sabedor de que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación”, escribió. “Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir. Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente”, agregó.

Temas Relacionados:

Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News