Departamentos y municipios serán responsables de vacunación en su jurisdicción
- MinSalud se refirió a la escasez de medicamentos: ¿falta de pagos?
- Las razones por las que el ministro de Salud iría a juicio disciplinario

Desde enero, los territorios iniciaron su proceso de revisión de necesidades para la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, aspecto importante, ya que así cada entidad territorial sabe qué necesita, cómo lo soluciona y con qué personal cuenta.
“Para poder tener una vacunación eficaz y segura es necesario contar con las EPS e IPS, enmarcado dentro de la acción de las entidades territoriales: departamentos, distritos y municipios, todos actuando para integrar acciones necesarias para llevar a cabo la vacunación”, señaló el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Para unificar criterios, el ministro entregó un listado con 69 requerimientos que deben cumplir los territorios y que están siendo verificados por equipos técnicos de la Cartera.
Uno de los elementos a evaluar es todo lo relacionado a la conservación de la cadena de frío, especialmente en los sitios destinados para la ubicación de ultracongeladores, entre los que destacan la conectividad eléctrica estable del 100%, con respaldo, y producción de hielo seco en el distrito o municipio.
Ruiz apuntó que también se deben tener en cuenta los lineamientos planteados para cada territorio, “lo cual incluye la conformación de comités con EPS, IPS, y entes territoriales, que debe ser permanente y donde deben realizarse todas las actividades de microplaneación”.
Agregó que los departamentos deben adaptar esos lineamientos con enfoque diferencial para comunidades vulnerables y grupos étnicos en sus territorios; así como contratar el talento humano para la vigilancia epidemiológica y los equipos PAI, además de vigilar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI).