Llega a Chocó la ‘caravana humanitaria’ pactada entre Gobierno y ELN: estas serán sus misiones
- Gobierno Nacional y autoridades locales revelan cómo enfrentarán la crisis en el Chocó
- ELN anuncia “paro armado”: ¿cuándo, dónde y por qué?

Al Chocó llegó la caravana humanitaria que busca hacer un diagnóstico sobre la situación de vulneración de Derechos Humanos, desplazamiento y confinamiento de las poblaciones del Bajo Calima y el Medio San Juan.
Esta iniciativa que busca alivios humanitarios en estas zonas afectadas por el conflicto armado se da como parte del primer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN en la mesa de Caracas.
La primera estación de la caravana humanitaria fue en zona rural de Buenaventura y Dagua, donde se escucharon las voces de las comunidades indígenas y afro víctimas de confinamiento y desplazamiento por los duros enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo -o AGC-.
“Tenemos un conocimiento de las condiciones en que viven las comunidades víctimas del desplazamiento, pero queremos establecer cuáles serían las condiciones mínimas para el retorno.”, dijo a Noticentro 1 CM& Carlos Rosero, integrante de la delegación de paz del Gobierno en la mesa con el ELN y participante en la caravana humanitaria.
También puedes leer: Francia Márquez lideró la instalación del primer encuentro nacional de líderes de población con discapacidad
La caravana dividida en dos estará en las cuencas de los ríos Calima y San Juan, para establecer cuáles son las condiciones para que, en próximos días, las comunidades puedan salir del confinamiento, del desplazamiento forzado, y poder retornar a sus territorios bajo los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad.
“Hemos encontrado comunidades desplazadas desde hace 20 años y desde hace diez años. Esta actividad forma parte de los acuerdos en la mesa entre el Gobierno y el ELN.”
Acompañados por la Guardia Indígena y Cimarrona, los delegados de las comisiones de paz del gobierno y los garantes del ELN escuchan de viva voz las denuncias de los habitantes que aún están en la región para visibilizar nacional e internacionalmente, la urgencia del diálogo, la construcción de paz, el retorno y la restauración de los derechos que les han sido vulnerados a miles de habitantes del Pacífico colombiano que hoy siguen sufriendo los estragos de la violencia armada.