Gobierno Nacional y autoridades locales revelan cómo enfrentarán la crisis en el Chocó
En un esfuerzo conjunto para abordar la grave crisis humanitaria que afecta al departamento del Chocó, el Ministerio del Interior y mandatarios de la región encabezan un crucial encuentro de diálogo abierto.
- Video | Noche de terror en Cúcuta: explosiones, ataques armados y un peaje destruido
- ELN anuncia “paro armado”: ¿cuándo, dónde y por qué?

El Consejo Extraordinario de Seguridad en el Chocó tuvo lugar durante la mañana de este sábado 22 de febrero. Contó con la participación de varias entidades gubernamentales, entre ellas el Ministerio del Interior, la gobernadora del departamento, alcaldes de la región y las Fuerzas Militares, tiene como objetivo definir medidas concretas para garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes de la región, gravemente afectada por la violencia y el control territorial por parte de grupos armados.
Por su parte, el ministro del Interior encargado, Gustavo García Figueroa, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad de los chocoanos, expresando su determinación para restaurar la tranquilidad en el territorio.
A través de su cuenta de X, el ministro destacó: “Estamos comprometidos con recuperar la tranquilidad y seguridad de las y los chocoanos. He dado instrucciones al Viceministro de Diálogo Social, Gabriel Rondón, para que se desplace al Chocó y participe en la Reunión de Seguridad, que se llevará a cabo hoy en el Comando Departamental de Policía en Quibdó.”
Asimismo, este espacio será clave para definir acciones que combatan la violencia generada por grupos armados ilegales y garantizar una vida digna para la población.
Cabe mencionar que, el Chocó ha sido escenario de un repunte en la violencia debido al paro armado anunciado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ha afectado gravemente la movilidad y el abastecimiento en la región. En municipios como Tadó, más de 50,000 personas se encontraban confinadas, sumidas en el miedo e incertidumbre. Las vías de acceso estuvieron bloqueadas por banderas del ELN durante cuatro días, mientras que el suministro de alimentos y productos básicos estuvo severamente restringido.
El alcalde de Tadó, Juan Carlos Palacios, denunció la grave situación que enfrentan sus ciudadanos, y en una emotiva declaración, expresó: “No voy a ser el primer cobarde en salir corriendo”, reafirmando su compromiso de permanecer al lado de su gente. Subrayó que Chocó sigue siendo víctima de la guerra y que, a pesar de los esfuerzos por lograr la “paz total”, la región aún no ha logrado ver los beneficios de este proceso.
Con el respaldo de las Fuerzas Militares, que han intensificado su presencia terrestre, fluvial y aérea, se busca contrarrestar la influencia de los grupos armados organizados que siembran terror en la región. La seguridad de los habitantes del Chocó y el restablecimiento de las condiciones mínimas de bienestar son prioridades en este momento crítico.