Murió el escritor Óscar Collazos
El escritor chocoano, Óscar Collazos, uno de los más prolíficos y fantásticos cuentistas de Colombia, murió esta mañana en Bogotá.
- WhatsApp activa función para agregar música en los estados: así podrás hacerlo
- Colombianos desarrollan herramienta con IA que revoluciona la radiología a distancia

El escritor chocoano, Óscar Collazos, uno de los más prolíficos y fantásticos cuentistas de Colombia, murió esta mañana en Bogotá.
A los 18 años, Óscar Collazos decidió ser escritor… El literato, ensayista y columnista Óscar Collazos nació en Bahía Solano, Chocó, el 29 de agosto de 1942. A sus 14 años se trasladó a Buenaventura, lugar de sus afectos que lo apasionó por la literatura en su adolescencia, antes de estudiar sociología en la Universidad Nacional.
Óscar Collazos decía que “Buenaventura era fascinante, tan fascinante que uno perdía la inocencia antes de hora. Esos son mis cuentos, los primeros libros de cuento son jóvenes en conflicto o divirtiéndose”.
De sus 15 novelas, siete libros de cuentos y 14 antologías, él resaltó que su obra “Rencor”, publicada en 2006, fue la más exitosa. “La novela la cuenta una niña de 16 años, una mulata de 16 años, hija de una familia de desplazados que llega a Cartagena, violada desde muy temprano por su padre, agredida por la sociedad en la que vive”.
A sus 72 años, murió esta mañana en la clínica Cardio Infantil de Bogotá. Collazos, el hombre que se enfrentó al poder desde su columna en el diario El Tiempo, será recordado por la comunidad cartagenera por su independencia.
Rodolfo Díaz Wright recuerda a Collazos por “esa capacidad crítica de poder decirle a los gobiernos, a la clase política, a la clase empresarial, a la clase dirigente, lo que es y lo que no es”.
Óscar Collazo le dijo a Noticias Uno el día de la presentación de su último libro “Tierra Quemada” en 2013: “Muchas gracias a ustedes y espero que no les decepcione, conmuévanse de todas maneras, porque se van a conmover”.
Óscar Collazos: “¿Qué pasaría si la guerra no termina? ¿Qué pasaría si se termina mal la guerra? ¿Qué pasaría si el campo, tal como se le ha tratado históricamente en Colombia, se queda sin campesinos?”.