Estos son los principales candidatos para suceder al papa Francisco: ¿quiénes son?
Tras despedir a Francisco, la Iglesia Católica se prepara para elegir a su nuevo líder.
- ¿Qué es el cónclave? Este es el proceso secreto del Vaticano para elegir un nuevo papa
- La polémica publicación de Álvaro Uribe sobre el papa Francisco tras su fallecimiento

El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta en Roma, tras varios días de enfermedad. El anuncio fue realizado por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 a. m. (hora local) de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, expresó el cardenal.
Francisco, el primer papa latinoamericano, fue elegido en 2013 y durante su pontificado sacudió los cimientos de la Iglesia Católica con un enfoque marcado en la misericordia, la inclusión y el compromiso con los pobres. Su última aparición pública fue el domingo anterior a su muerte. Desde el balcón de la basílica de San Pedro impartió la bendición Urbi et Orbi, aunque no participó en los ritos de la Semana Santa.
Con la muerte del pontífice se activa el proceso del cónclave. En este, los cardenales electores (menores de 80 años) se reúnen en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa. Actualmente, el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 cardenales, de los cuales 139 son electores y candidatos elegibles para el máximo cargo de la Iglesia Católica.
“El cónclave es un acto muy espiritual en el cual los cardenales, que son los pastores mayores, que tienen sobre sus espaldas la formación de la Iglesia, eligen quién podría ser ese primer animador de la Iglesia católica o el Papa. Durante el cónclave sesionan, hay dos votaciones por día, una en la mañana y otra en la tarde. Al votar se busca que al menos dos tercios de ese cuerpo de cardenales esté a favor de una determinada persona”, explicó José Luis Meza, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana.
Si no se alcanza una mayoría de dos tercios, se emite una fumata negra, señal de que no hay acuerdo, y el proceso continúa. Tras lograr la mayoría requerida, aparece la fumata blanca y uno de los cardenales anuncia desde el balcón de la Basílica de San Pedro: “Habemus Papam”, confirmando así el nombre del nuevo líder de la Iglesia Católica.
¿Cuáles son los candidatos para ser el nuevo papa?
Entre los principales candidatos que suenan para suceder a Francisco destacan:
- Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, considerado un cardenal progresista con sensibilidad social y vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, que promueve una Iglesia abierta y dialogante, en línea con el legado de Francisco.
- Luis Antonio Tagle, de Filipinas, una figura prominente del sector progresista, cercano a Francisco y enfocado en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Fue prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y ha sido visto como posible papa desde 2013.
- Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, diplomático de carrera, con un perfil moderado y pragmático, que combina elementos de la tradición institucionalista y la línea de Francisco.
- Willem Eijk, de Países Bajos, arzobispo de Utrecht, teólogo tradicionalista que se opone a cambios en la doctrina moral y se alinea más con la postura conservadora de Benedicto XVI.
- Peter Erdő, de Hungría, arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría, canonista con una visión teológica conservadora, también alineado con Benedicto XVI.
- Raymond Leo Burke, cardenal estadounidense y crítico abierto de Francisco, representante del sector ultraconservador.
- Peter Turkson, de Ghana, candidato moderado con enfoque social y diplomático, cercano a Francisco pero con un perfil menos disruptivo.
- Malcolm Ranjith, de Sri Lanka, arzobispo de Colombo, conservador con énfasis en la liturgia tradicional y la doctrina moral, crítico de algunas reformas de Francisco.
En Colombia, país con fuerte tradición católica, solo el cardenal Luis José Rueda, de 62 años, podrá votar en el próximo cónclave, ya que los otros dos cardenales colombianos son mayores de 80 años y, por tanto, eméritos.
Tras despedir a Francisco, la Iglesia Católica se prepara para elegir a su nuevo líder.