Baile Yuruparí
El baile ritual y chamánico de los jaguares, de los indígenas colombianos, es ahora Patrimonio de la Humanidad, al igual que los maricachis mexicanos y un cristo indígena del Perú.
- Famoso cantante confesó tener VIH: “No sé quién me contagió, ni a quién contagié”
- Estas fueron las frases más polémicas de Petro en su discurso del 1 de mayo

El baile ritual y chamánico de los jaguares, de los indígenas colombianos, es ahora Patrimonio de la Humanidad, al igual que los maricachis mexicanos y un cristo indígena del Perú.
Yurupari, un personaje mítico de la cultura indígena de Colombia y del Brasil, un ser masculino que protege cada acto de vida de los aborígenes, y que hace parte del saber de los chamanes, fue escogido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los expertos del comité de la Unesco, compuesto por 24 países, reconocieron que Yuruparí por reunir el conocimiento indígena con características físicas y espirituales , lo hacía merecedor de semejante reconocimiento cultural.
La manifestación -He Yaia Keti Oka, que es según los indígenas del Vaupés el conocimiento tradicional para el manejo del mundo’, y representada por los jaguares del Yuruparide, convirtiéndola en autentica tradición amazónica y guardian de la naturaleza.
La leyenda cuenta que Yurupari es signo misterioso de la melancolía, el silencio y a su vez la sabiduría selvática y que ayuda especialmente en las cosechas a los indígenas.
Este reconocimiento de la UNESCO se suma a los otros seis que se encuentran inscritas en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco: el Carnaval de Negros y Blancos ,el Carnaval de Barranquilla, el espacio cultural del palenque de San Basilio, , las procesiones de la Semana Santa de Popayán, y los ritos wayuu y los cantos tradicionales del Pacífico sur.