• Dólar (TRM)$ 4.016,94
  • Euro$ 4.661,21
  • MSCI COLCAP1.829,25
  • Petróleo (Brent)US$ 68,01
  • Petróleo (WTI)US$ 64,39
  • Café (lb.)US$ 3,73
  • Oro (oz.)US$ 3.603,00
  • UVR$ 393,82
  • DTF E.A. (90d)8,75%
Estamos
viendo:
06:00 am06:30 am
Ideas Útiles

Esto es todo lo que debes saber sobre el cáncer oral: detección y prevención

Conoce las causas, síntomas, tratamientos y formas de prevención del cáncer oral, una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito.

Esto es todo lo que debes saber sobre el cáncer oral: detección y prevención
Foto: Archivo

El cáncer oral, también conocido como cáncer de boca, es una enfermedad que se origina en los tejidos de la cavidad oral, debido a la formación de células cancerosas en los tejidos de la boca o en la garganta.

Puede comenzar como una pequeña llaga, un bulto o una mancha blanca o roja en la boca, que muchas veces pasa desapercibida por el paciente. Sin embargo, con el tiempo puede crecer, invadir tejidos vecinos y hacer metástasis a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos del cuello.

Se estima que este tipo de cáncer representa alrededor del 3% de todos los cánceres diagnosticados en el mundo, y es más frecuente en personas mayores de 40 años, aunque también puede afectar a personas jóvenes.

Los tipos más comunes de cáncer oral incluyen:

  • Carcinoma de células escamosas (el más frecuente)
  • Adenocarcinomas (glándulas salivales)
  • Melanoma oral
  • Sarcomas
  • Zonas más comunes donde aparece el cáncer oral
  • Lengua (especialmente en los bordes laterales)
  • Labios (más común en el inferior)
  • Piso de la boca
  • Paladar blando
  • Encías
  • Mejillas internas
  • Factores de riesgo del cáncer oral

Conocer los factores de riesgo es clave para la prevención y estos son los más importantes:

  1. Tabaquismo: El cigarrillo, los puros, el tabaco de mascar y otras formas de consumo aumentan notablemente el riesgo. Más del 75% de los casos de cáncer oral están relacionados con el consumo de tabaco.
  2. Consumo excesivo de alcohol: El alcohol irrita las mucosas orales y potencia los efectos cancerígenos del tabaco cuando ambos se combinan.
  3. Virus del papiloma humano (VPH): El VPH, especialmente el tipo 16, está relacionado con un creciente número de casos de cáncer orofaríngeo y de lengua.
  4. Exposición solar prolongada: Es un factor de riesgo para el cáncer de labio, especialmente en personas que trabajan al aire libre.
  5. Mala higiene oral: El acúmulo de placa, sarro, caries no tratadas y uso de prótesis mal ajustadas pueden causar irritación crónica y predisponer al desarrollo de lesiones precancerosas.
  6. Dieta pobre en frutas y verduras: La falta de antioxidantes y vitaminas esenciales como la A, C y E puede debilitar las defensas del organismo.
  7. Antecedentes personales o familiares de cáncer: Las personas que ya han tenido otro tipo de cáncer o tienen familiares con historial oncológico deben estar más atentos a cualquier señal.

Síntomas del cáncer oral

El principal problema del cáncer oral es que en sus etapas iniciales puede ser asintomático. Sin embargo, los siguientes signos deben ser motivo de consulta inmediata:

  • Llagas o úlceras en la boca que no sanan en 2 o 3 semanas
  • Manchas blancas (leucoplasia) o rojas (eritroplasia)
  • Bultos o engrosamientos en la mucosa
  • Dolor persistente al masticar o tragar
  • Entumecimiento o pérdida de sensibilidad en la boca o lengua
  • Dificultad para mover la lengua o la mandíbula
  • Ronquera o cambio en la voz sin causa aparente
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Inflamación de ganglios del cuello
  • Diagnóstico del cáncer oral

Un diagnóstico temprano es clave para aumentar las posibilidades de curación. El proceso incluye:

  1.  Autoexploración: Revisarse regularmente la boca en busca de lesiones, manchas blancas o rojas, llagas que no sanan, hinchazón o cambios en las encías, lengua o labios. Es recomendable hacerlo una vez a la semana.
  2. Examen clínico: El odontólogo o médico revisa la boca, la lengua, la garganta y el cuello.
  3. Biopsia o exámenes especializados: Si se detecta una lesión sospechosa, se extrae una muestra de tejido para análisis microscópico.
  4. Pruebas de imagen: Se pueden solicitar tomografías, resonancias magnéticas o PET (Tomografía por Emisión de Positrones) para evaluar si el cáncer se ha diseminado.
  5. Tecnologías de detección temprana: Existen herramientas y técnicas, como la luz de ViziLite (al iluminar la boca, hace que las lesiones anormales brillen); o la fluorescencia.

El tratamiento depende de varios factores, como el tipo y tamaño del tumor, su localización y si hay metástasis. Las principales opciones incluyen:

  1. Cirugía: Se extirpa el tumor y, si es necesario, tejido circundante y ganglios linfáticos afectados. En algunos casos, se requiere cirugía reconstructiva.
  2. Radioterapia: Uso de rayos de alta energía para destruir células cancerosas. Puede aplicarse sola o después de una cirugía.
  3. Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir células cancerosas. Se administra por vía oral o intravenosa. Suele combinarse con otros tratamientos.
  4. Terapia dirigida e inmunoterapia: Opciones más recientes que buscan atacar específicamente las células malignas sin afectar las sanas.

Cuando se detecta a tiempo, el cáncer oral tiene una tasa de supervivencia alta (más del 80% a 5 años). Sin embargo, cuando se diagnostica en etapas avanzadas, esa tasa puede disminuir drásticamente. Por eso es vital realizar autoexploraciones regulares de la boca y acudir al odontólogo al menos una vez al año.

Prevención del cáncer oral

  • No fumar
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol
  • Vacunarse contra el VPH, especialmente en edades tempranas
  • Protegerse del sol usando bálsamos labiales con protección UV
  • Mantener una higiene oral adecuada
  • Realizar autoexámenes mensuales de la cavidad oral
  • Consumir una dieta rica en frutas, verduras y antioxidantes

Preguntas frecuentes

  1. ¿El cáncer oral es curable? Sí, si se detecta en etapas tempranas. Por eso el diagnóstico temprano es vital.
  2. ¿El cáncer oral duele? En fases avanzadas sí, pero en etapas iniciales puede no causar dolor. Esa es la razón por la cual muchas personas no consultan a tiempo.
  3. ¿Cómo puedo hacerme un autoexamen? Frente a un espejo, con buena luz, revisa labios, encías, lengua (arriba y abajo), mejillas internas y el paladar. Busca manchas, llagas, bultos o cambios de color. Usa un dedo limpio para palpar zonas blandas y detectar endurecimientos.
  4. ¿El VPH en la boca puede causar cáncer? Sí. El virus del papiloma humano, especialmente el tipo 16, está vinculado a muchos casos de cáncer orofaríngeo y de base de lengua.
  5. ¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse el cáncer oral? Puede tardar meses o incluso años. Por eso es importante no ignorar lesiones persistentes.
  6. ¿Qué especialista trata el cáncer oral? Inicialmente el odontólogo general puede detectarlo, pero luego el tratamiento suele estar a cargo de un oncólogo, un cirujano maxilofacial o un equipo multidisciplinario.

El cáncer oral es un enemigo silencioso, pero prevenible y tratable si se detecta a tiempo. No subestimes una llaga que no sana, una mancha rara o un bulto en la boca. Presta atención a tu cuerpo, realiza autoexploraciones y visita periódicamente a tu odontólogo.

Además, adoptar hábitos saludables como no fumar, limitar el alcohol, mantener una buena higiene oral y una dieta balanceada son fundamentales para prevenir esta enfermedad.

Si quieres conocer más detalles sobre el cáncer oral, haz clic aquí.

En Dentix Colombia, los pacientes encuentran profesionales altamente calificados, tecnología de última generación y tratamientos personalizados enfocados en mejorar la salud bucal y el bienestar general. Aquí puedes agendar tu cita.

Temas Relacionados:

Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News

Contenido promocionado